¡¡ Genial !!

¡ EN ESTE MOMENTO, NO DISPONGO DE NADA PARA CEDER ! ¿tienes alguna consulta?, por favor haz clic sobre el punto verde de mi foto para iniciar el chat:
Julián Rodríguez Aviario Julián Rodríguez
+34644026115
Ayuda de la web El Jilguero Parva
Julián Rodríguez
Hola 👋 bienvenido
Cómo puedo ayudarte?
×

El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien enel oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) CRIAR ES PRESERVAR

El Parva, nuestro jilguero Parva

El Parva, nuestro jilguero Parva Jilguero Parva

viernes, 14 de junio de 2013

Primeras capturas de la temporada (Interesante artículo para la nueva campaña)

Cuidados y prevención de enfermedades en jilgueros y pájaros silvestres recién capturados.

Por todos los años de experiencia que llevo en esta afición del silvestrísmo, siempre he encontrado fundamental los primeros momentos, e incluso días, en la captura de las aves fringílidas, donde por falta de cuidados e ignorancia se cometen muchos errores a veces con unos desenlaces fatales para el amante del silvestrísmo.
Podemos resumir diferentes pautas a seguir una vez que iniciamos las capturas de aves de la siguiente manera:
Lo primero que debemos disponer es de un jaulón de campo suficientemente amplio, en torno a 50 cms. de largo por 30 cms. de ancho. Este debe estar perfectamente limpio (procediendo a su limpieza, sí no lo está, con agua y lejía, eliminando todas las incrustaciones que tuviera) suelen estar hechos de madera de haya la armadura y los barrotes de junco merino.
Debemos disponer en el suelo del jaulón de una fina capa de arena, (mezcla de arena absorbente y arena de río) encima de esta capa deberemos poner una buena cantidad de semillas variadas, mezcladas con pipas negras trituradas para facilitar el inicio de la cautividad.
Pondremos un recipiente con agua a modo de bebedero, que sea amplio para que las aves localicen fácilmente el agua, pero teniendo cuidado de poner unas protecciones a modo de red para que el pájaro no se moje las plumas.
Al agua del bebedero, debemos añadir un antibiótico de tipo antidiarreico de los que se venden en las tiendas del ramo. Este agua con la medicación debemos de cambiarla al menos dos veces al día (por la mañana y al mediodía).
Nunca debemos estar en el campo capturando pájaros más tiempo del necesario, en nuestro afán de realizar más capturas, ya que de esta forma pondremos en peligro las primeras capturas, que pueden sufrir una grave deshidratación. Los pájaros capturados necesitan de un ambiente seco, tranquilo y relajado, el jaulón debe estar cubierto con un paño o funda blanca, lo más translúcida posible y en el mismo debemos dejar un cimbel que les ayude a encontrar la comida y el agua facilitando así las primeras horas en cautividad.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Sí los pájaros permanecen en el jaulón de campo más de dos o tres días, deberemos quitar toda la arena y comida y volver a empezar de nuevo, para evitar enfermedades y contagio de las mismas.
Es muy importante que la medicación en el agua del bebedero corresponda con la dosis prescrita en el fármaco.
Otros antibióticos que suelen dar buenos resultados, son los antiestrés, a base de tetraciclina y vitamina A y la neomicina con vitamina K.
Fuente: Asociación Silvestrista de Castelló