¡ Genial !馃ぉ

¡En que podemos ayudarte!
Soy Juli谩n Rodriguez ¿Quieres hablar conmigo?
+34644026115
Ayuda de eljilgueroparva.es
Juli谩n Rodr铆guez
Hola 馃憢
C贸mo puedo ayudarte?
escribe abajo馃憞:
×

El Jilguero (P谩jaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en Espa帽a y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de 脕frica (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornit贸logo explica que existe un color铆n propiamente dicho Ib茅rico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de 茅l que vive en el resto de Europa (que tambi茅n migra a la pen铆nsula para hacer invernada), este migra (nuestro color铆n) al norte de 脕frica a trav茅s del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfol贸gicas m谩s visibles son las relativas al tama帽o y a los colores, el parva los tiene m谩s vivos, el pico m谩s corto y puntiagudo, el cante m谩s melodioso y el car谩cter menos agresivo. Medidas b谩sicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 a帽os (en cautividad incluso m谩s) Caracter铆sticas distintivas de los jilgueros parva son la t铆pica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son tambi茅n de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marr贸n. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (cl谩sicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio adem谩s de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra caracter铆stica distintiva del jilguero es la melod铆a de su canto, este trino, hace que sea una de las aves m谩s buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de Espa帽a (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos peque帽os. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todav铆a en formaci贸n. En la 茅poca de cr铆a no desde帽an peque帽os invertebrados como los pulgones que garantizan la prote铆na que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de le贸n etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado m谩s comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satin茅, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutaci贸n Perl茅, Mutaci贸n Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutaci贸n Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutaci贸n Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutaci贸n Pio o Panach茅, Mutaci贸n Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutaci贸n Barbeto, Garganta o barbachio, Mutaci贸n Head Eagle o Cabeza 脕guila, Mutaci贸n Aminet, Mutaci贸n Lutino y Mutaci贸n negro, Mutaci贸n o factor Pastel, Mutaci贸n Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y EST脕 EN CONSTANTE ACTUALIZACI脫N, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUT脫CTONO Y LOS FRING脥LIDOS (SIN 脕NIMO DE LUCRO). ----------- La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

Jilguero Eumo

Jilguero Eumo

 


Mutacion Eumo.-

Existe gran controversia con esta mutacion.
Por un lado est谩 considerado una rareza, siendo en teor铆a, esta su modo de transmisi贸n autos贸mica y recesiva.

Su fenotipo se explica a continuaci贸n...

Otra teor铆a, nos dice:

Parecida al 脕gata, al menos desde el punto de vista selectivo y gen茅tico, citamos la mutaci贸n que hasta a hora se ha venido denominando "EUMO", y que se caracteriza por un fenotipo que tiende a ser m谩s claro, con manto Isabelino y negro ligeramente m谩s mate.
Proveniente de Jilgueros 脕gata , genera ojos rojizos durante unos 3-4 d铆as (a diferencia de las cr铆as de 脕gata, que tienen los ojos ligera mente m谩s claros s贸lo durante las 24 primeras horas) y al final de la muda, un fenotipo decididamente m谩s claro con respecto al 脕gata, sobre todo a nivel de feomelanina del manto (muy parecido a la Isabela) y del pecho, casi blanco, con las zonas negras que aparecen menos marcadas (casi mates) con respecto a un 脕gata cl谩sico. Desde un principio se ha podido diferenciar dichos individuos, al menos desde un punto de vista fenot铆pico (observaci贸n del dorso isabelino, del pecho muy limpio, del negro mate), y en cambio ha sido bastante m谩s dif铆cil detectar con certeza un "nuevo gen " que revelara la existencia de una mutaci贸n nueva. Inicialmente, el nombre pareci贸 absolutamente equivocado y enga帽oso, en cuanto a que la mutaci贸n Eumo (nombre heredado de la Canaricultura) identifica y delimita un gen espec铆fico, que act煤a en los pigmentos mel谩nicos (principalmente feomelanica, pero tambi茅n eumelanica), en la localizaci贸n autos贸mica y en un mecanismo de transmisi贸n hereditario de tipo recesivo. En cambio, este gen, presuntamente nuevo, presenta un evidente comportamiento hereditario ligado al sexo.

En un principio, algunos detalles parec铆an importantes:
El nuevo fenotipo apareci贸 en un criadero de 脕gata, y por tanto parec铆a que se trataba del resultado de una selecci贸n de dicha mutaci贸n, conseguida posiblemente recurriendo a las Lutino e Isabela.
Posteriormente, a considerar seriamente la posibilidad de que en el Jilguero pueda existir, un cuarto alelo, o sea un cuarto gen capaz de ocupar alternativamente el locus que ocupa el gen ancestral "rh+".
Resulta fundamental descubrir y averiguar la existencia de este misterioso cuarto alelo, en cuanto ayuda a arrojar luz sobre esta nueva mutaci贸n del Jilguero, y mejora el nivel de la Ornitocultura, sin olvidar que contribuye a aumentar los conocimientos cient铆ficos que el criador aporta en aras de la Ornitolog铆a.
Despejar la cuesti贸n de este "nuevo gen" puede resultar relativamente sencillo: si se tiene un ejemplar de Jilguero "eumo", (da igual el sexo), se le puede cruzar con un 脕gata. Sin tomar en cuenta moment谩neamente las cr铆as hembras, de dicho cruce posiblemente todos los machos ser谩n 脕gata, pero seguros portadores de "eumo ". Al cruzarse a su vez, en su descendencia esos machos proporcionar谩 l铆neas femeninas PURAS, generando hembras 脕gata o (eumo).
Si dicha descendencia es PURA y f谩cilmente identificable, entonces se podr谩 hablar de un gen nuevo y por tanto, de una nueva mutaci贸n, y por 煤ltimo, de un cuarto alelo. Si, al contrario, de dicho cruce s贸lo se consiguen consiguen individuos intermedios, y as铆 posteriormente en los siguientes cruces, esto no significa que nos encontramos ante una nueva mutaci贸n, sino ante un resultado extremo de la selecci贸n.

El ejemplar "Eumo" se caracteriza por una notable reducci贸n de la feomelalina, que en el manto adquiere tonalidades isabelinas o color arena, a diferencia del 脕gata, que presenta el manto de un color tendente al gris. Tales diferencias entre 脕gata y "Eumo", se acent煤an a煤n m谩s.
Para la mutaci贸n en cuesti贸n, se ha supuesto un hipot茅tico cuarto alelo, es decir, gen mutante que mapea en los mismos locus del gen ancestral ("no reducci贸n"), 脕gata ("reducci贸n") y Lutino ("s煤per-reducci贸n") cuya existencia parece haber sido demostrada en alguna otra especie.
De hecho, recordamos que, en caso de que se demostrara que tal mutaci贸n fuera en realidad simplemente una expresi贸n fenot铆pica diferente del 脕gata, todos los individuos pertenecientes a los criadores tendr铆a un escaso valor selectivo, siendo tal ruta selectiva excesivamente violenta en lo concerniente a la carga feomel谩nica del Jilguero.

Diferencia de transmision en los cruces del jilguero Aminet y el jilguero Eumo: .- Jilguero Aminet: Ligada al sexo y recesiva. .- Jilguero Eumo: Autosomica y recesiva. Diferencia morfologica entre el jilguero Aminet y el jilguero Eumo: .- La coloracion del Ojo en el Jilguero Eumo es rojo/granate durante toda su vida. .- La coloracion del Ojo en el jilguero Aminet ess de color rojizo en los primeros dias de vida volviendese marron/negro a los pocos dias de nacimiento.

El Carduelis carduelis es (Jilguero Parva en Espa帽a) una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. A causa de su popularidad fue introducido en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteam茅rica, increment谩ndose de tal manera que es ahora all铆 un p谩jaro com煤n en los jardines, En la Pen铆nsula Ib茅rica y en la Italica, sus islas, llegando hasta las Canarias y Norte de Africa, (jilguero/Colorin-Parva) es un p谩jaro muy abundante.


Los Carduelis carduelis, m谩s conocidos como el Jilguero (El Colorin en el Levante Espa帽ol y Andaluc铆a), es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los pinzones. Este peque帽o p谩jaro, de s贸lo 12 cent铆metros, debe su nombre a la planta del cardo a cuyas semillas es muy aficionado y que forman la base de su alimentaci贸n.

Caracter铆sticas distintivas de los jilgueros parva son la t铆pica mancha roja en la cabeza y en la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas, las mejillas, sin embargo, son de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marr贸n. No hay grandes diferencias entre los sexos, hay, sin embargo, numerosas variaciones de las especies originales y las creadas por el hombre en cautiverio adem谩s de las que la naturaleza se encarga de crear y sorprendernos.

Otra caracter铆stica distintiva del jilguero es la melod铆a de su canto, este trino, hace que sea una de las aves m谩s buscadas y criadas en Europa. Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos peque帽os. Los jilgueros nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todav铆a en formaci贸n. En la 茅poca de cr铆a desde帽an peque帽os invertebrados como los pulgones que garantizan la prote铆na que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de le贸n etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento.

Entre las variedades m谩s comunes que hay:

Mutacion SatineMutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutaci贸n Perl茅Mutaci贸n Phaeo o Ala Gris (en estudio)Mutacion Amarilla, Mutacion Satine Cabeza Blanca, Mutaci贸n Bruno Pastel y Mutaci贸n Pastel Mutaci贸n Cabeza BlancaMutacion OpalMutacion Agata y Agata Cabeza blanca, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutaci贸n Pio o Mutaci贸n PintadoMutacion blancaMutacion Albinomutaci贸n Barbeto, Garganta o barbachioMutaci贸n AminetMutaci贸n Lutino y Aberraci贸n o Mutaci贸n negro etc.

Tipos de Mutaciones:

- Una Mutaci贸n es Autos贸mica (est谩n presentes dos copias de un gen anormal).

- Una Mutaci贸n es Recesiva (cuando los alelos por, establecen ciertas caracter铆sticas biol贸gicas y hay uno que no se manifiesta, ese es el que lo hace recesivo, est谩 pero no se ve en el p谩jaro).

- Una Mutaci贸n es Dominante (cuando esta "caracter铆stica" sobresale siempre por encima de cualquier otra).

- Una Mutaci贸n es ligada al sexo (quiere decir que las hembras al tener dos cromosomas Z tiene las tres posibles combinaciones genot铆picas pero los machos solo dos ya que tienen un solo W. El alelo que posean se expresar谩 igual, sea dominante o recesivo ZA y Za.). Con que el padre sea mutado o portador, ya da descendencia mutada en la primera generaci贸n, en este

caso las hijas. Para sacar machos mutados deben de ser mutados los dos progenitores o macho portador y hembra mutada. En las mutaciones ligadas al sexo solo son portadores los machos.

- Probabilidades:

1) para cada gen, la mitad de los gametos masculinos producidos conten铆a uno de los aletos paternos y la otra mitad, el otro;

2) para cada gen, la mitad de los gametos femeninos producidos conten铆a uno de lo alelos maternos y la otra mitad, el otro.

3) los gametos masculinos y femeninos se combinan al azar.



LAS MUTACIONES LIGADAS AL SEXO



Las mutaciones ligadas al sexo son cl谩sico (ancestral), 谩gata, Bruno, Isabela, satin茅, lutino, pastel ala gris, 谩gata pastel y eumo en el jilguero

Es autos贸mica recesiva.

En la siguiente tabla puedes ver el comportamiento entre cl谩sicos, portadores y mutados. Est谩 creada siempre pensando que en los cruces tanto el macho como hembra, portan o son mutados en la misma mutaci贸n. Si fuesen de distinta mutaci贸n el resultado ser铆a diferente.

(*) Algunos ser谩n portadores y otros no. Hasta que no criemos con ellos no sabremos cual porta y cual no, por eso decimos posibles portadores.



MUTACIONES AUTOSOMICAS Y RECESIVAS



Sin embargo en las recesivas los dos progenitores deben de ser mutados o portadores para sacar descendencia mutada. Todo ejemplar que se cruce con un puro de mutaci贸n recesiva dar谩 descendencia portadora, tanto en machos como en hembras.

Las mutaciones autos贸micas recesivas son p铆o, topacio, cobalto, cabeza blanca, amarillo y opal. Hace muy poco que ha aparecido la mutaci贸n cobalto en un verder贸n y de momento est谩 en estudio.

De los nueve pares de cromosomas que posee el canario, un par son los llamados cromosomas sexuales, denomin谩ndose en los machos X-X y en las hembras X-Y, dicho esto, indicar en los factores ligados al sexo, solo los transmiten los cromosomas X tanto del macho como de la hembra. Por tanto, es suficiente con que un macho sea portador de un gen recesivo ligado al sexo, para obtener hijas hembras con este factor. Al tener las hembras un solo cromosoma X, nunca pueden ser portadoras de un factor recesivo y ligado al sexo, por tanto o son mutadas o son cl谩sicas.



- El factor Eumelanina negra o marr贸n (Negro y Brunos).

- El factor diluci贸n (脕gata e Isabela).

- El factor pastel.

- El factor marfil.

- El efecto satin茅.

Tendr铆amos la siguiente tabla: Se considera cl谩sico al Negro (Eumelamina negra).

- Macho Cl谩sico x hembra Cl谩sica = machos y hembras Cl谩sicos.

- Macho Mutado x hembra Mutada = machos y hembras mutados.

- Macho Mutado x hembra Cl谩sica = Machos cl谩sicos portadores y hembras mutadas.

- Macho Cl谩sico x hembra Mutada = Todos los machos portadores y hembras Cl谩sicas.

- Machos Portador x hembra Mutada = 50% machos cl谩sicos y 50% machos Mutados y 50% hembras mutadas y 50% hembras Cl谩sicas.

- Macho Portador x hembra Cl谩sica = 50% machos cl谩sicos y 50% machos Mutados y 50% hembras mutadas y 50% hembras cl谩sicas.

Los machos y hembras portadores ser谩n de fenotipo ancestral (cl谩sico) y no tienen porque mostrar que portan la mutaci贸n, aunque en el genotipo sean portadores.


Mutaci贸n Bruno (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n 脕gata (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Isabela (recesiva ligado al sexo)

Mutaci贸n Pastel (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Bruno pastel (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n 脕gata pastel (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Albino (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Garganta blanca (autos贸mica dominante)

Mutaci贸n Blanco m谩scara de interrupci贸n (autos贸mica dominante)

Mutaci贸n 脕gata eumo (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Opal (autos贸mica recesiva)

Mutaci贸n Amarillo (autos贸mica dominante)

Mutaci贸n Eumo (recesiva ligada al sexo)

Mutaci贸n Phaeo (autos贸mica recesiva)

Mutaci贸n Perle ( autos贸mica recesiva)

Mutaci贸n Lutino (autos贸mica recesiva)

Mutaci贸n Isabela pastel (recesivo ligado al sexo)

Mutaci贸n Ala gris (dominante autos贸mica)