El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). ----------- La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

EL CAMACHUELO COMÚN (PYRRHULA PYRRHULA) por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ Fauna Europea) Juez de Híbridos y Exóticos (FOCDE). Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

 EL CAMACHUELO COMÚN (PYRRHULA PYRRHULA) por

Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ Fauna Europea) Juez de Híbridos y Exóticos (FOCDE). Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

 


 

El Camachuelo Común (Pyrrhula pyrrhula), es uno de los pájaros más bellos de Fauna Europea. Suele ser, sin ninguna duda, uno de los que más atraen la atención de los aficionados que acuden a los certámenes ornitológicos. La paradoja es que, además de ser un pájaro relativamente fácil de encontrar en dichos certámenes y exposiciones, es uno de los grandes desconocidos, ya no solamente entre los aficionados en general, sino que existen grandes lagunas de conocimiento incluso entre quienes los crían en sus aviarios.

En nuestra geografía no lo encontramos por todas las latitudes. Se distribuye principalmente por la franja norte; desde Galicia, norte de Castilla y León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, la zona norte de Aragón, y llegando hasta Cataluña por la parte de los Pirineos. En estado silvestre no son muy amigos de dejarse ver.

A pesar de estar bastante extendidos y de sus colores llamativos, especialmente los machos por su tonalidad roja intensa, es un gran desconocido, y la gente se sorprende al conocer que es uno de los pájaros presentes en nuestro entorno y son pocos los que son capaces de reconocerlos. Veamos cómo son estos pájaros; Pájaros altaneros y de gran porte.

De cuerpo rechoncho, cabeza proporcionada y pico ganchudo y poderoso. A pesar de su redondez, son pájaros gráciles, esbeltos de posición altanera. Tranquilos y confiados.

El pico del camachuelo común es potente, de color negro, corto y con la extremidad de la mandíbula superior curvada. Muestra una típica calota que le cubre la cabeza hasta la nuca. Esta calota y todo el contorno del pico, es de color negro mate hasta debajo de los ojos. Bajo el mentón presenta un pequeño babero de color negro.

El camachuelo apenas tiene cuello, la nuca debe ser corta, estar bien rellena y coloreada de gris. Muestra una cabeza grande que debe estar proporcionada a su cuerpo robusto, y a la vez estar bien insertada en el cuerpo sin mostrar bordes o huecos.

Las rémiges primarias igual que las secundarias y las rectrices son de un negro brillante con reflejos metálicos azulados. La cola hacia el extremo pierde estos reflejos metálicos volviéndose negro mate, las subcaudales son de color blanco. Las coberteras grises blancuzcas forman una banda alar que parten del borde externo del ala y se alarga sobre la espalda. Dos pequeñas plumas rojas adornan la extremidad de las rémiges terciarias.

 

 


En los machos, el dorso es de color gris ceniza, uniforme. El obispillo es de color blanco puro.

El vientre es de color rojo, que va desde el rosado al rojo amapola según de que subespecie se trate, repartido uniformemente sobre la garganta, el pecho y los flancos, delimitado por el casquete negro debajo de los ojos hasta el vientre que se vuelve blanco. En las hembras el dorso es de color gris parduzco. El pecho también es gris parduzco presentando reflejos de tonalidad beige, y el vientre se vuelve blanco como sucede con los machos.

El obispillo es de color blanco puro en ambos sexos. Los ojos son grandes y bien proporcionados para el tamaño de la cabeza y de color negro. Patas, dedos y uñas de color negro. Camachuelo común. Aclarando conceptos.

1-No debemos confundir Camachuelo Común con Camachuelo Siberiano. Aunque es una denominación utilizada frecuentemente, no es la correcta y por lo tanto, no debemos utilizarla para referirnos a los camachuelos comunes. El Camachuelo de Cola Larga (Uragus sibiricus) es el verdadero Camachuelo Siberiano. Tan arraigado estaba el uso de esta denominación, que no ha sido hasta el año 2019 que se ha corregido su denominación, y ya aparece el nombre correctamente en su grupo en el Certamen Nacional de Ornitología.

2-Camachuelo común es el nombre genérico de una especie que presenta 3 grandes grupos o subespecies. Así es como la COM presenta al camachuelo común;

-Camachuelo común nórdico. (Pyrrhula pyrrhula pyrrhula).



-Es la subespecie de mayor talla con 18 cm.

-Es menos colorido que el europeo.

- Sin rastro de rojo en la espalda.

-Camachuelo común europeo. (Pyrrhula pyrrhula europaea).



- Es la subespecie de talla media con 15 cm.

-Es más colorido que la nórdica.

- Sin trazos de color rojo en la espalda.

-Camachuelo común ibérico. (Pyrrhula pyrrhula iberiae).



- Es la subespecie de menor talla con 13,5 cm de longitud.

- Es más colorido que las otras dos subespecies.

- Puede mostrar rastros rojos en el plumaje.

Veamos algunas diferencias por subespecie;

-Camachuelo común nórdico. (Pyrrhula pyrrhula pyrrhula). Su distribución geográfica se extiende desde el norte de Europa al oeste de Mongolia, invernante en el sur de Europa e Irán. Esta es la subespecie de mayor tamaño con 18 cm de longitud. De tonalidad más clara que en las otras dos subespecies. El color rojo está más atenuado y no muestra tanta intensidad. Cuando posa, los muslos quedan escondidos por el plumaje del vientre. Hay que tener en cuenta por lo tanto, que el efecto de algunas mutaciones en el fenotipo puede presentar diferencias notorias en cuanto a su manifestación, ya que tiene menor distribución de feomelanina dispersa. Esto se puede apreciar en las mutaciones pastel y bruno pastel especialmente.

-Camachuelo común europeo. (Pyrrhula pyrrhula europaea). Es la subespecie más abundante. Su hábitat se distribuye por toda Europa, hasta los Pirineos. No tiene buena fama entre los agricultores de los países donde habita, ya que en primavera, consume los brotes tiernos de los árboles frutales. Como es un pájaro muy glotón, y se agrupan en pequeños bandos, es habitual que pueda producir grandes daños en este tipo de plantaciones. Su tamaño ronda los 15 cm de longitud. Sus colores son más intensos que en el caso de los nórdicos.

-Camachuelo común ibérico. (Pyrrhula pyrrhula iberiae).



El Camachuelo Común que habita en nuestra latitud es la subespecie de menor tamaño con 13,5 cm de longitud, lo que equivale al maño de cualquier canario de color. Cuando posa, los muslos quedan parcialmente descubiertos. La longitud de la cola es ligeramente menor que en el resto de subespecies. Se distribuye por la franja norte desde Galicia a Cataluña. En libertad le gustan las zonas boscosas y de matorral.

Aunque es tímido y no se suele dejar ver, alcanza incluso la periferia de áreas urbanas, especialmente en invierno cuando se producen los mayores desplazamientos en grupo, seguramente por la falta de comida, y no es infrecuente verle en parques y paseos especialmente si hay aligustres, ya que les apasionan sus bayas, y una vez que están maduras, hacia final de año, no pararán de alimentarse con ellas hasta que no queda una. Aunque se alimentan de brotes tiernos de árboles cuando llega la primavera, no suelen ocasionar grandes destrozos como sucede con los camachuelos comunes de otras latitudes, quizá porque son menos abundantes, o quizá porque en su dieta incluya además de los brotes tiernos, alguna otra variedad de alimento simultáneamente.

En primavera, por finales de marzo o principios de abril se desplazará hacia los lugares de nidificación donde empezará la temporada de reproducción. Se encuentra a gusto nidificando en arbustos bajos, hiedras, o cipreses, donde la hembra construirá el nido y pondrá entre 3 y 5 huevos de color azul intenso, con manchas ocres en el polo mayor. Hay una creencia muy extendida de creer que los camachuelos construyen un nido pobre y mal elaborado, pero la realidad es que aunque no son como los de los pinzones o jilgueros, sus nidos tienen una base y una copa bien definidas que sirven para proteger los huevos y más tarde a los polluelos hasta que saltan del nido. Los pollos nacen a los 13 días de incubación, son alimentados por ambos progenitores y serán independientes a partir del día 28 ó 30, ya que a pesar de ser muy tragones, no son especialmente precoces en ser autosuficientes y mientras puedan seguirán pidiendo comida a los padres.

El Camachuelo Común tiene fama de no cantar o de hacerlo mal. Esto es un falso mito muy extendido, y nada más lejos de la realidad, el Camachuelo Común tiene un canto, quizá de poco repertorio, pero sumamente agradable y melodioso. No es un canto fuerte, o no lo hacen con mucho volumen, pero es sorprendente la distancia a la que se le puede escuchar, igual que su llamada, que es un silbido, capaz de oírse a mucha distancia, más probablemente que ninguna otra especie. También hay que señalar, que las hembras son muy cantarinas, y cantan, aunque menos, prácticamente como los machos, con un repertorio algo menor y con tono más bajo que ellos.

Los Camachuelos Comunes son muy dóciles. Se adaptan muy bien al criador y al aviario. Son pájaros inteligentes y confiados. Si sumamos a esto su glotonería, si somos pacientes y constantes, con un poco de entrenamiento no tardarán en venir a comernos de la mano las golosinas que les ofrezcamos. En cuanto a la comida, son de su agrado semillas de cierto tamaño como el cártamo. Además no tienen problema para poder pelarlas gracias a su pico robusto. Existen en el mercado mixturas específicas para esta especie, y constituyen una buena opción. Si probamos a darles cualquier comida, no tardarán en acudir a probarla, ya que además de glotones son muy curiosos, y rápidamente se acostumbrarán a comer gusanos si se los ofrecemos, siendo una muy buena opción llegado el momento de la cría. Las verduras, plantas silvestres y frutas las comerán con verdadera pasión, además de ser alimentos fundamentales en su dieta.

Los Camachuelos suelen ser muy propensos a sufrir enfermedades respiratorias. Los procesos infecciosos de carácter bacteriano y/o fúngico (como por ejemplo la aspergilo-sis), son muy característicos de esta especie. Cuando esto sucede, se aprecian los síntomas de dificultad respiratoria. Los ejemplares que enferman respiran con agitación y con el pico abierto, y en muchas ocasiones emiten ruido al respirar. Suelen responder bien al tratamiento, pero una vez llegados a este extremo, es muy aconsejable cumplir tanto la pauta como el tiempo prescritos ya que, aunque la mejoría frecuentemente es inmediata, las recaídas son también muy habituales, así que hay que evitar precipitarse y dejar de administrar el tratamiento antes de tiempo, ya que de lo contrario dichas recaídas están prácticamente aseguradas.

La cría del Camachuelo Común no es demasiado sencilla. A pesar de su docilidad y buena adaptación a los aviarios y al criador, suele estar llena de complicaciones, que aunque se pueden superar con facilidad, hará probar la paciencia y la pericia del criador. Los fracasos en la cría suelen ser por puestas fuera del nido y la consiguiente rotura de los huevos. Hembras y/o machos que se comen los huevos. Machos excesivamente encelados que agreden a las hembras y en ocasiones a los polluelos. Hembras que no incuban los huevos una vez finalizada la postura. Madres y padres que no ceban a los pollos, y/o que tiran del nido a los recién nacidos, etc., pero aunque según lo expuesto pueda parecer misión imposible, tampoco esto sucede en todos los casos, y la satisfacción de ver cómo los padres crían a la prole hará que se nos olviden todos los percances.

Pueden criar en jaulas de 60 cm, en las de 1 metro o mayores, en box o en voladera. Indudablemente a mayor espacio disponible, ciertas dificultades que genera su reproducción suelen atenuarse. El disponer de un mayor espacio generalmente, va a repercutir en un menor estrés de los reproductores, y en consecuencia van a disminuir parte de los comportamientos indeseados que suelen presentarse durante la cría.

En cuanto al diámetro de las anillas, la recomendación de la COM es de 2,67mm para los camachuelos de menor tamaño y de 2,80 mm para la subespecie más grande. Para adaptar estos calibres de anilla propuestos por la COM a los que habitualmente tenemos nosotros disponibles, lo recomendable es anillar con 2,5mm para la subespecie ibérica aunque sea algo menor que lo que recomienda COM, pero su tarso es muy fino. Y diámetros de 2,7mm ó 2,9mm para los de mayor tamaño.

También hay que tener en consideración que en cautividad puedan presentar una ligera tendencia a aumentar un poco de talla. Pero como en todas las especies, suele presentarse algo de controversia con los diámetros de las anillas a emplear, así que zanjemos las polémicas que no nos llevan a ningún lado recordando que, el diámetro debe ser aquél que nos permita colocar las anillas únicamente de polluelo y que en la edad adulta no puedan extraerse de la pata sin ser alteradas o modificadas y sin infringir daño alguno al ejemplar.

El Camachuelo Común es una especie muy frecuente en países de Europa donde se llevan criando muchos años, esta cría en cautividad ha proporcionado la posibilidad de fijar una cantidad considerable de ejemplares mutados. Existen una gran variedad de mutaciones en esta especie, alguna de ellas son de gran belleza. Están estandarizadas las siguientes;

-Bruno. De comportamiento hereditario recesivo y ligado al sexo.

-Pastel. De comportamiento hereditario recesivo y ligado al sexo.

-Bruno pastel. De comportamiento hereditario recesivo y ligado al sexo.

-Topacio. De comportamiento hereditario autosómico recesivo.

-Blanco. De comportamiento hereditario autosómico recesivo.

-Amarillo. De comportamiento hereditario autosómico recesivo. Además de estas mutaciones, se puede obtener la combinación entre alguna de ellas, como pastel amarillo, bruno pastel amarillo, etc.

Si somos criadores de Camachuelo Común, y queremos participar en certámenes ornitológicos con ellos, debemos conocer bien el estándar, y además, conocer los defectos más comunes que suelen presentar para trabajarlos y poder eliminarlos en la medida de lo posible. Estos defectos más usuales son;

- Presentar dentada la calota, especialmente en la nuca.

- El babero que presentan debajo del mentón, que sea irregular, así como muy pequeño o demasiado extenso, igual que todo el reborde negro de la cabeza.

- Presencia de reflejos blanquecinos debajo de los ojos.

- Formación de línea o hueco en el cuello, o presentar rotura en la nuca y/o en la unión del pecho con la cabeza.

- Pecho de coloración irregular.

- Que la banda alar se presente irregular o no se extienda hasta el borde del ala.

- Ausencia de una o las dos pequeñas plumas rojas en la extremidad de las rémiges terciarias.

- Forma poco robusta por ser muy estrecho de hombros.

- Posición demasiado erguida o estirada, o al revés; demasiado agachado o apoyado sobre el posadero. Además de otros comunes a todas las especies como pueden ser la presencia de escamas en las patas. Pico excesivamente largo o con escamas. Ausencia de alguna uña. Pérdida de plumas o presentar plumas en crecimiento. Para conocimiento de los criadores, en los certámenes internacionales y los mundiales, COM abre los siguientes grupos;

-G1 31 - 32 Pyrrhula pyrrhula mayor et toutes sous-espèces sauf P.murina P.p.cineraceaP.griseiventris-P.rosacea (F2)

-G1 33 - 34 Pyrrhula pyrrhula mInor et toutes sous-espèces (sauf espèces reprises en F2) En cuanto a las gamas reconocidas, los grupos quedan establecidos de esta manera;

-G2 39 - 40 Pyrrhula pyrrhula: Brun

-G2 41 - 42 Pyrrhula pyrrhula: Pastel

-G2 43 - 44 Pyrrhula pyrrhula: Brun Pastel

-G2 45 - 46 Pyrrhula pyrrhula: Jaune-BlancTopaze



Siempre viene bien recordar que un pájaro que se presenta a un certamen ornitológico, debe presentar una perfecta adaptación a la jaula. Siendo así, mostrará una postura adecuada y, aunque sea nervioso o movido, debe mostrarse confiado. Además, deberá presentar un plumaje lo más perfecto posible, sin que falten plumas o haya signos de muda.

En cuanto al color, deberán presentar una pigmentación adecuada, homogénea y sin que sea artificial por el uso de pigmentantes artificiales en dosis muy altas, que producirán una coloración excesiva, generando un color poco natural, siendo así, será penalizado. El Camachuelo Común es un pájaro espectacular y, desde aquí animar a los aficionados que se sientan atraídos por esta especie, a que intenten su cría.

Seguramente se presentarán dificultades en el camino, pero con paciencia y tesón, y como no, con un poco de suerte, al final obtendremos la tan preciada recompensa de poder ver a esta bonita ave reproducirse en cautividad.

 

Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ Fauna Europea) Juez de Híbridos y Exóticos (FOCDE). Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE