El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien enel oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) CRIAR ES PRESERVAR

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016
Jilguero

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Actualmente nuestros compañeros y Asociados en la Asociación Ornitológica el Jilguero Parva, criadores de distintos tipos de fringílidos, el jilguero Parva y el Jilguero Mayor/Major en todas sus mutaciones y los Canarios de distintas gamas (Lizart, Rojos, Alas Blancas, Españolitos, Rheinlander, Fifes, etc.,) asi como Cardenalitos de Venezuela, Gorriones de Java, Isabelas de Japon, Diamantes de Gould, Camachuelos, Periquitos, Insectivoros, etc., puedes CONSULTAR LA DISPONIBILIDAD DE SUS EXCEDENTES EN "LA PÁGINA DE DISPONIBILIDAD DE ESTA WEB"

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva en el Valle del Almanzora

El Pardillo Comun




El Pardillo comun







EL PARDILLO COMUN (Carduelis cannabina)
Es una pequeña especie de ave paseriforme de la familia de los fringlidos (Fringillidae).
El ave procrea en Europa, oeste de Asia, norte de frica. Es parcialmente residente, pero muchos pjaros del este y del norte migran ms al sur o se mudan a las costas. Tierras abiertas con densos matorrales favorecen la cra. Construye sus nidos en una mata, poniendo 4 a 7 huevos. Puede volar en grandes bandadas fuera de la estacin de procreacin, a veces mezclada con otros fringilidos, tales como el pardillo piquigualdo (Carduelis flavirostris), en costas y cinagas salinas. Se alimenta de semillas. A veces suele encontrrselos centenares de kilometros dentro del mar.Su nombre cientfico hace referencia su aficin a las semillas de cñamo. El pardillo comn est en la Lista roja IUCN Redlisted en riesgo, en listada en el Reino Unido Biodiversity Action Plan como de prioridad. Las poblaciones britnicas declinan, atribuido al incremento del uso de herbicidas, para abatir matorrales agresivos al igual que todos sus parientes Carduelis.
MORFOLOGA
12-14 cm. Dorso pardo rojizo; hembra y macho en invierno con pecho rayado; macho en verano con pecho y frente rojas; blanco en ala y plumas externas de la cola. La frente y pecho rojos hacen al macho incon- fundible en verano. Con el resto de plumajes se reconoce sin dificultad por las lneas blancas en las primarias y dorso rojizo. En esta especie se pueden sexar los juveniles antes de su primera muda: en los machos, el blanco de las primarias 1 a 3 alcanza el raquis o queda a menos de 0'5 mm; en las hembras, el blanco de las primarias 1 a 3 est separado 0'5 mm o ms. Despues de la muda postjuvenil, las hembras tienen el pecho punteado con listas de color pardo y los machos lo tienen manchado de rojo en verano o con manchas redondeadas en invierno (CUIDADO: estas manchas pueden estar ocultas ofreciendo un aspecto similar al de las hembras). Pardillo comun. Extensin de la muda postjuvenil. Pueden reconocerse 3 tipos de edad:
Juveniles con el aspecto de las hembras, pero se reconocen por tener el plumaje nuevo.
1er año otoño/2 año primavera con contraste entre las plumas de la cola cambiadas (redondeadas) o retenidas (puntiagudas por desgaste) y entre las grandes coberteras mudadas y retenidas; si han cambiado todas las grandes coberteras hay que buscar el contraste de muda en terciarias, o entre plumas del alula y coberteras primarias, o entre primarias renovadas de forma excntrica. CUIDADO: hay ejemplares que mudan todas las plumas de la cola y la extensin de la muda del ala es muy variable por lo que ser necesario revisar todas las plumas.
Adultos con las plumas de la cola (redondeadas) y ala de la misma generacin, sin contrastes.