El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien enel oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) CRIAR ES PRESERVAR

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016
Jilguero

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Actualmente nuestros compañeros y Asociados en la Asociación Ornitológica el Jilguero Parva, criadores de distintos tipos de fringílidos, el jilguero Parva y el Jilguero Mayor/Major en todas sus mutaciones y los Canarios de distintas gamas (Lizart, Rojos, Alas Blancas, Españolitos, Rheinlander, Fifes, etc.,) asi como Cardenalitos de Venezuela, Gorriones de Java, Isabelas de Japon, Diamantes de Gould, Camachuelos, Periquitos, Insectivoros, etc., puedes CONSULTAR LA DISPONIBILIDAD DE SUS EXCEDENTES EN "LA PÁGINA DE DISPONIBILIDAD DE ESTA WEB"

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva en el Valle del Almanzora

Acción de la enrrofloxacina en los jilgueros






Acción de la enrrofloxacina en los Jilgueros













La Enrofloxacina es un quimioterápico con potente acción bactericida mediante el bloqueo de la ADN-girasa, una enzima bacteriana involucrada en la mayoría de los procesos biológicos que comprometen al ADN, tales como la transcripción, recombinación, replicación y reparación del mismo.

/>

Características


/>
Tras su administración oral a 10 mg/kg de peso, se absorbe principalmente en el intestino delgado y las concentraciones séricas máximas se encuentran entre los 30 y 60 minutos posteriores a la administración. La vida media sérica posterior a una aplicación oral es de 3 a 4 horas.

/>
Un aspecto importante de la ENROFLOXACINA ORAL lo constituye el hecho de que las concentraciones tisulares (tejidos y órganos) son 2 a 3 veces mayores que las concentraciones séricas (sangre), así mismo el volumen de distribución es muy superior al alcanzado por otros antibióticos, éstas dos características le confieren a la ENROFLOXACINA una alta eficiencia terapéutica contra las infecciones sistémicas localizadas en cualquier parte del organismo.


/>
Se elimina en forma inalterada por vía intestinal (70%) y vía renal en un 30% y los residuos desaparecen a los 5 días de terminado el tratamiento. Su acción se extiende a todos los gérmenes importantes en avicultura: E. coli, Salmonella spp., Klebsiella spp., Haemophilus spp., Pasteurella ssp., Erysipelothrix rhusiopathiae y Mycoplasmaspp.


/>
Usos en aves


/>
Parrilleros y Reproductores: para el tratamiento y profilaxis de pasteurelosis, colibacilosis, salmonelosis, coriza infecciosa y micoplasmosis.

/>

Pavos: Erisipela, micoplasmosis (sinusitis), pasteurelosis y salmonelosis.

/>

Posología y Vía de Administración


/>
La posología recomendada en aves es a una dosis de 10 a 20 mg/kg p.v. vía oral en el agua de bebida. Normalmente son suficientes 3 días de tratamiento. En caso de salmonelosis prolongar el mismo 2 días más.

/>

En la práctica, para aves se utiliza 1 ml de ENROFLOXACINA comercial al 10% vía oral por cada 2 litros de agua ó 100 ml por cada 200 litros de agua. También en gallos de pelea y aves de traspatio puede inyectarse en la pechuga a dosis de 10 mg/kg de peso sobre todo en aquellas aves muy afectadas con enfermedad respiratoria donde no beben agua normalmente, tratamiento por 3 a 5 días.


/>
Restricciones de uso y precauciones


/>
En pollos y reproductores suspender la medicación 7 días antes de la faena.


/>
En pavos, la restricción es de 10 días.

/>

No se recomienda en aves en postura ya que deja residuos.


/>
No posee contraindicaciones ni antagonismos con otros medicamentos.

/>

Mantener fuera del alcance de los niños.


/>
Conservar en su envase original, entre 4 y 25° C y al abrigo de la luz solar.