El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. CRIAR ES PRESERVAR

El Parva, nuestro jilguero Parva

El Parva, nuestro jilguero Parva Jilguero Parva
--------------------------------------------------------------------------------------------

La Cria en cautividad de los Fringilidos, Jilgueros en España

La Cria en cautividad de los Fringilidos, Jilgueros


La Cría en cautividad de los Fringílidos, Jilgueros.
MI FORMA DE ENTENDER LA CRÍA EN CAUTIVIDAD Y EN PUREZA (CRIADOS POR LOS MISMOS JILGUEROS)



Como en muchos casos, normalmente, lo hacemos bien pero tarde, esto es lo que nos pasa en el caso de la cría de Fringílidos en España con respecto al resto de Europa, (caso de los Major), pero seguro que nos ponemos al día con nuestro Jilguero Parva, ojalá y hagamos las cosas también a nuestra manera, pues hay cosas que se pueden corregir. 

Existen diferentes páginas web y libros, donde los compañeros criadores explican "sus métodos", "pues cada maestrillo tiene su librillo", creo que nadie tiene en exclusiva la verdad y en cada circunstancia hay diferentes aspectos a tener en cuenta (ubicación, orientación, climatología, humedad, ventilación, temperatura, luz artificial o no, horas de luz solar y su incidencia, ruidos, espacio donde se ubican las voladeras, convivencia con otros animales, etc.). La dificultad y la necesaria experiencia hacen de la cría un gran hándicap, es por lo que finalmente cada criador debe averiguar mediante la experiencia los diferentes aspectos que influyen en que la cría, en función del lugar donde vive, la situación de la voladeras o jaulas, en definitiva que la cría sea más o menos regular, en la calidad y el número de ejemplares sacados en cada campaña de puesta.

Yo vivo en el Valle del Almanzora, provincia de Almería en el norte de la provincia, donde disfrutamos de un clima muy peculiar con inviernos muy fríos, veranos muy calurosos y otoños/primaveras cálidas y como corresponde al Valle del Almanzora mucho, mucho viento en épocas.

El jilguero es un ave que aun no ha alcanzado el nivel de "confianza genética" de otras especies para la cría en cautividad (caso del canario u otros), es por ello que creo he de reproducir su hábitat todo lo que pueda o intentar que sea lo más similar posible con las herramientas y el espacio de que dispongo (en la naturaleza no viven sobre sus heces), además de el conocimiento sobre alimentación y cuidados higiénicos y sanitarios. La ventilación (para mi es extremadamente importante), ambiente natural, sol directo, limpieza y reducción de la humedad (dentro de lo posible pues si llueve es inevitable en unos box expuestos a la inclemencias, pero con algunas ventajas en cuanto a seguridad y sombra).

Soy un ferviente creyente de una formula natural para la cría siempre en pureza para el jilguero Parva clásico ancestral es mi hobby, no desapruebo las nodrizas para la cría de diferentes mutaciones, todo el mundo no puede esperar por diferentes motivos a encontrar las parejas adecuadas, pero yo no las utilizo para el jilguero parva clásico(ancestral pues los míos son descendientes directos de pájaros de captura legal, al amparo de las ordenes de capturas de la Federación Andaluza de Caza, de los años que permitió, 2015, 2016, 2017) pues quiero que sea así y sean los padres quienes los críen (sin: temperatura controlada, ni medicación preventiva), no estoy de acuerdo en proporcionar antibióticos de forma indiscriminada, para prevenir no se qué posibles o futuribles enfermedades, sé que esto crea polémica entre los criadores pues comprendo que los pájaros importados no sobrevivirían sin esta medicación pues tienen muy mermadas sus defensas, pero lo creo así, la lucha contra el estrés y la suciedad es mi objetivo, ahora bien, se conoce científicamente que estos pájaros llevan consigo en su intestino cepas de enfermedades muy conocidas además de parásitos intestinales latentes y que en situaciones de estrés pueden aparecer, como es en la época de cría, muda, traslados, etc., los padres embuchando, les debieran de proporcionar de modo natural la inmunidad al igual que en los mamíferos la proporcionan inicialmente las madres en la lactancia (no desapruebo la utilización por criadores, si ellos lo estiman oportuno, pues no todos disponemos de los mismos condicionantes). Me niego a creer que en los primeros días de vida las madres proporcionan sólo comida triturada e hidratada. “Está claro que si el ave se encuentra embolada, enferma, o detectamos un comportamiento anormal, hay que tratar por todos los medios disponibles o por nuestros conocimientos o mediante la visita al Veterinario para salvarla”. SE QUE ESTO PROVOCA CONTROVERSIA ENTRE ALGUNOS CRIADORES PERO ES COMO YO ACTÚO.

Esta fórmula, (natural, con pájaros descendientes de pájaros de captura, cuando esta fue posible, como es mi caso) además de ser menos costosa para nuestros bolsillos (existen muchísimas empresas que viven de la ornitología creando día si y día también productos "indispensables" para cada minuto de vida del pájaro), a la larga nos proporcionara animales más sanos, más fuertes, con menos problemas de enfermedades que con una cría mas desnaturalizada y sobre-exponiendo las aves a los antibióticos, creando con ello resistencias y traspasando estas de padres a hijos. (Al haber iniciado mi actividad con aves de captura (legal), no tengo los problemas que normalmente acucian a criadores que reciben pájaros criados y tratados mediante el método de suministro de medicación (por si las moscas).

Yo uso para la cría box hechos a la medida que he estimado por el espacio que tengo. Las dimensiones de las voladeras influyen muchísimo para la viveza, pues se ejercitan más que en jaula y esto influirá en la aclimatación de los animales, y posiblemente en su salud. Así mismo hay que intentar acostumbrarlos al movimiento nuestro en el aviario el máximo posible, para que seamos una parte más del aviario y la reproducción sea factible llegado el momento, además hay que proporcionarles intimidad, no hay que olvidar de que son silvestres cuando eran de capturas y medio asilvestrados aunque sean criados en cautividad y son muy sensibles a personas, ruidos, bichos y depredadores naturales aunque estén acostumbrados a ti, en el tiempo de cría la hembra debe sentirse protegida para no saltar continuamente del nido cuando estás en el aviario (a mi entender las jilgueras son de las mejores madres dentro de las aves, pero previa aclimatación al entorno), en el caso de aves criadas en cautividad, por supuesto, llegan a criar en jalones de dimensiones inferiores.

La observación (importantísimo se pueden encelar con pájaros que aun estando dentro del aviario, no se vean). Voy realizando una selección previa al momento de hacer las parejas, esto me ha proporcionado el mejor resultado para la reproducción siendo a mi entender un 90% del buen término del emparejamiento, aunque ahora ya aclimatados, los hijos, nietos, bisnietos y tataranietos de los de captura, conviven en su box con su macho durante todo el año como parejas reproductoras), ha de existir una selección de las parejas con mejores resultados (progenie que desarrolla enfermedades, problemas en la cría por culpa de uno de los progenitores, selección de los mejores ejemplares para la línea propia o cepa. Se dice que es la hembra quien elige al macho, aunque esto es discutible. Esto solo se consigue con la observación.

Suelo tener en su voladera de cría las parejas realizadas, no creo en la separación de los ejemplares, he tenido mala experiencia con sacar hembras o machos de su voladera, pues la muda el ave la hace en función de las condiciones microclimaticas de su ubicación, si cambiamos esto, podemos encontrarnos con problemas en la muda de los ejemplares que movemos(está claro que sí los metemos en una urna donde no hay posibilidad de ataque de agentes externos, pues no ocurrirá), mudaran en su voladera y vivirán en ella siempre, (el único problema que podemos tener en este sentido es que las aves intentan alargar la época de cría o que el macho entre en celo antes que la hembra, esto debemos de solucionarlo mediante otros métodos, bajando el celo, etc.,). Las reproductoras han de ser como mínimo de 9/10 meses(hogaño) viviendo en la casa, (estas últimas pueden pecar de inexperiencia pero finalmente criaran bien), los alimentos que les proporcionamos, imprescindibles para sacar la puesta (es en este momento cuando hemos de proporcionárselo) aunque las cantidades han de ser mínimas, pues las acompañaremos al cambio de temperaturas y horas de luz para hacer que su reloj interno les obligue a iniciar el celo en el momento adecuado, pues un adelanto artificial y la sobrealimentación puede influir en ello, y nos podría traer malas consecuencias por abandono de puestas (noches frías y muy largas) y fastidiarnos la campaña por inicio tardío de las puestas y destete de las nidadas, piensos especiales, mezclas seleccionadas de mixturas, pasta de cría, proteínas(en la forma que más nos guste), verduras, frutas, hierbas, calcio, grit, etc., y cero medicación innecesaria. No creo en productos milagro, nutrientes y vitaminas, han de venir de la alimentación que les proporcionamos. Sobre exponemos a nuestras aves a productos que no necesitan o que pueden necesitar esporádicamente. Los fringílidos, son granívoros y esporádicamente comen algunos vegetales/frutas/insectos/sales minerales en función de sus necesidades físicas / fisiológicas.

Son pájaros muy delicados, por ello, estos a su recepción tras la adquisición y para su perdida de estrés, han de colocarse en un lugar tranquilo, sin corrientes de aire ni humedad, suficientemente ventilado si es posible con luz natural directa y con solo agua limpia y mixtura de calidad baja en semillas negras como alimentación temporal hasta su total adaptación. Posteriormente, tenemos que entender lo dicho anteriormente los fringílidos, son granívoros y esporádicamente comen algunos vegetales/frutas/insectos/sales minerales en su justa medida, tenemos que tener mucho cuidado con lo que les proporcionamos, pues en su nerviosismo en un espacio reducido pícara tarde o temprano de lo que suministremos y no sólo una vez (muchas) somos nosotros quienes los fastidiamos la mayor parte de las veces.

Hay que tener cuidado con la convivencia con otros pájaros, (por ejemplo canarios), estos tienen un sistema inmune adaptado a el hábitat que ocupan en la casa o aviario y conviven con microbios que nuestros jilgueros no pueden aún combatir.

Hay quien separa las parejas hasta febrero-marzo pensando en que el celo lo alcanzaran antes viéndose a través de barrotes sin posibilidad de acercarse, yo opino que el celo vendrá cuando tenga que llegar, no voy a ser yo quien impida el apareamiento de una pareja por qué no la tenga junta (en el medio natural ya en marzo hay parejas en proceso de apareamiento), al intentar proporcionar el medio más parecido al natural (con algunas ventajas a mi entender), creo que la diferencia no debe de ser tan grande, seguramente a mediados de abril ya tengamos algunos nidos con puestas, aunque aún hay noches de frio que pueden estropear la misma (esperar que no).

Existe en el mercado enceladores naturales, esencia de ortiga, etc., o ortiga natural, es en marzo-abril el momento de proporcionarles estos, aunque el mejor encelador es una buena alimentación y variada y el sol directo que es el mejor encelador que existe.

La alimentación, como he apuntado anteriormente, es fundamental para la vida de nuestros pájaros, la salud y la viveza de los mismos, en nuestras páginas encontrarás algunas formulas, cada cual debe de adaptar la alimentación a su situación específica aunque básicamente esto debía de ser como coloquialmente decimos, sota caballo y rey.

El Jilguero Parva es un granívoro, esto quiere decir, que su aparato digestivo, su morfología, el pico, patas e incluso su tamaño están adaptados a esta alimentación aunque en épocas de reproducción proporcionan a la nidada lípidos y proteínas. La alimentación de las aves está condicionada en su mayor parte por factores internos como la edad, peso, necesidades energéticas puntuales por esfuerzos, etc., como por factores medioambientales como por ejemplo la humedad y la temperatura. No son los mismos requerimientos nutricionales los de un joven jilguero recién separado de sus padres que los de un adulto, que ya ha completado su crecimiento. Un jilguero alojado en una voladera gasta mayor cantidad de energía que un jilguero de una jaula de concurso, no necesita la misma energía un chivón que unos padres en época de reproducción. En invierno, las necesidades de energía aumentan, época del año por la que atraviesa el ave influye en los requerimientos de energía, por lo tanto la alimentación, así no es lo mismo un colorín durante el periodo de de reproducción (de mayo a agosto) o de muda (de julio a septiembre hay unos mas tempraneros y otros mas tardíos), también la temperatura es más alta. Los jilgueros consumen otras plantas silvestres: bolsa de pastor, verdolaga, ortiga, amapola, girasol, diente de león, linzones, vara de oro, cebada rastrera, sorgo, cerrajas, avena, panizo, achicoria, etc. Las semillas consumidas por el jilguero: Linaza, nabina, negrillo, perilla, cañamón pequeño, rábano, lechuga, escarola, cardón, alpiste, adormidera, sésamo, paniset, mijo, anís, festuca, alfalfa, chía, cardo mariano e hinojo, semillas de ciprés, pinos, abetos, alisos, abedul, compuestas y gramíneas en general. El alpiste es la semilla base. La perilla es una semilla muy saludable, se les pueden suministrar periódicamente algunas verduras y excepcionalmente como endibias, tomate, lechuga, etc., brocoli indispensable en la cría y a libre disposición para embuchar, y fruta naranja, pera, manzana, sandía, fresas, etc., periódicamente y excepcionalmente. El grit y el carbón activo previenen las infecciones intestinales y ayuda a la digestión en la naturaleza las aves lo tienen a plena disposición, es por esto que siempre han de tener disponible. Según la época del año, la actividad y la edad podemos hablar de varios tipos de raciones alimenticias con objeto de adaptarlas mejor a las necesidades de éstos, en mi caso lo que hago es rebajar la mixtura con perilla blanca o alpiste.
Es el momento de cruzar los dedos y empezar a llevarse pequeñas alegrías diarias con los pequeños detalles diarios en el momento del inicio del periodo de cría que culmina con el destete y paso a la guardería de los pollos nuevos.

También puedes tener la experiencia entretenida y costosa de hacer caso a los "Nuevos Gurús" del Whatsapp o de los creadores de necesidades imperiosas para los pájaros de productos milagrosos, que te van a intentar vender cualquier cosa para llegar a este fin". 
Actualmente esta ave se cría en cautividad en toda españa:


 Álava Araba/Álava Vitoria Municipios de la provincia de Álava   País Vasco
 Albacete Albacete Albacete Municipios de la provincia de Albacete   Castilla-La Mancha
Alicante Alicante/Alacant Alicante Municipios de la provincia de Alicante   Comunidad Valenciana
 Almería Almería Almería Municipios de la provincia de Almería   Andalucía
 Asturias Asturias/Asturies Oviedo Municipios de la provincia de Asturias   Principado de Asturias
 Ávila Ávila Ávila Municipios de la provincia de Ávila   Castilla y León
 Badajoz Badajoz Badajoz Municipios de la provincia de Badajoz   Extremadura
 Barcelona Barcelona Barcelona Municipios de la provincia de Barcelona   Cataluña
 Burgos Burgos Burgos Municipios de la provincia de Burgos   Castilla y León
 Cáceres Cáceres Cáceres Municipios de la provincia de Cáceres   Extremadura
 Cádiz Cádiz Cádiz Municipios de la provincia de Cádiz   Andalucía
 Cantabria Cantabria Santander Municipios de la provincia de Cantabria   Cantabria
Castellón Castellón/Castelló Castellón de la Plana Municipios de la provincia de Castellón   Comunidad Valenciana
 Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Municipios de la provincia de Ciudad Real   Castilla-La Mancha
 Córdoba Córdoba Córdoba Municipios de la provincia de Córdoba   Andalucía
La Coruña A Coruña La Coruña Municipios de la provincia de La Coruña   Galicia
 Cuenca Cuenca Cuenca Municipios de la provincia de Cuenca   Castilla-La Mancha
Gerona Girona Gerona Municipios de la provincia de Gerona   Cataluña
 Granada Granada Granada Municipios de la provincia de Granada   Andalucía
 Guadalajara Guadalajara Guadalajara Municipios de la provincia de Guadalajara   Castilla-La Mancha
 Guipúzcoa Gipuzkoa San Sebastián Municipios de la provincia de Guipúzcoa   País Vasco
 Huelva Huelva Huelva Municipios de la provincia de Huelva   Andalucía
 Huesca Huesca Huesca Municipios de la provincia de Huesca   Aragón
 Baleares Illes Balears Palma de Mallorca Municipios de la provincia de Islas Baleares   Islas Baleares
 Jaén Jaén Jaén Municipios de la provincia de Jaén   Andalucía
 León León León Municipios de la provincia de León   Castilla y León
Lérida Lleida Lérida Municipios de la provincia de Lérida   Cataluña
 Lugo Lugo Lugo Municipios de la provincia de Lugo   Galicia
 Madrid Madrid Madrid Municipios de la provincia de Madrid   Comunidad de Madrid
 Málaga Málaga Málaga Municipios de la provincia de Málaga   Andalucía
 Murcia Murcia Murcia Municipios de la provincia de Murcia   Región de Murcia
 Navarra Navarra Pamplona Municipios de la provincia de Navarra   Navarra
 Orense Ourense Orense Municipios de la provincia de Orense   Galicia
 Palencia Palencia Palencia Municipios de la provincia de Palencia   Castilla y León
 Las Palmas Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Municipios de la provincia de Las Palmas   Canarias
 Pontevedra Pontevedra Pontevedra Municipios de la provincia de Pontevedra   Galicia
 La Rioja La Rioja Logroño Municipios de la provincia de La Rioja   La Rioja
 Salamanca Salamanca Salamanca Municipios de la provincia de Salamanca   Castilla y León
 Segovia Segovia Segovia Municipios de la provincia de Segovia   Castilla y León
 Sevilla Sevilla Sevilla Municipios de la provincia de Sevilla   Andalucía
 Soria Soria Soria Municipios de la provincia de Soria   Castilla y León
 Tarragona Tarragona Municipios de la provincia de Tarragona   Cataluña
 Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife   Canarias
 Teruel Teruel Teruel Municipios de la provincia de Teruel   Aragón
 Toledo Toledo Toledo Municipios de la provincia de Toledo   Castilla-La Mancha
Valencia València Valencia Municipios de la provincia de Valencia   Comunidad Valenciana
 Valladolid Valladolid Municipios de la provincia de Valladolid   Castilla y León
 Vizcaya Bizkaia Bilbao Municipios de la provincia de Vizcaya   País Vasco
 Zamora Zamora Zamora    Municipios de la provincia de Zamora     Comunidad de Castilla y León