'Los Jilgueros'
Criador de Jilgueros ( Julián Rodríguez), en particular el Jilgueros Parva, (es Aviario de cría legal) Núcleo Zoológico, carduelis carduelis y sus mutaciones, somos criadores de jilgueros parvas mutados, criamos jilgueros clásicos y jilguero mutado.
Los Jilgueros
Carduelis carduelis parva es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal. Este ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho "Ibérico", al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar.
Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. (A este ornitólogo también le gustaba más el colorín Hispano) por lo que se lee.
Dentro del género Carduelis /Taxonomía del Jilguero: Reino: Animalia.- Filo: Chordata.- Subfilo: Vertebrata.- Clase: Aves.- Orden: Passeriformes.- Familia: Fringillidae.- Genero: Carduelis.- Especie: carduelis
MEDIDAS BÁSICAS
Longitud = 10,5-13,5 cm
Envergadura = 21-25,5 cm.
Peso = 14-19 g.
Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad)
JILGUERO CON PLUMA DE ADULTO
Cabeza. Muy distintiva y conspicua. Aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro.
Pico. Típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido.
Cuerpo. Parte anterior blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea.
Ala. Muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste.
Cola. Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.
PLUMAJE JUVENIL
Jilguero con el plumaje de juvenil.
Ala idéntica a los adultos.
Cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. Adquiere el típico dibujo cefálico tricolor tras la primera muda parcial en otoño.
PLUMAJE INTERMEDIO
Indistinguible del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, coberteras alares y rectrices.
DIFORMISMO SEXUAL
Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras.
VARIACION ESTACIONAL
Inexistente; no obstante, el desgaste progresivo del plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa pos nupcial.
ESPECIES SIMILARES
Debido a su cabeza tricolor, y a su conspicua coloración alar, resulta inconfundible con otras especies.
Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.
CICLOS DE MUDA
Adulto: Completa, durante el verano, iniciándose a mediados de julio.
Juvenil: Parcial, durante el verano, iniciándose a principios de agosto.
HABITAT:
Lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutales y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.
Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en los Alpes suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2.000 m, y en Sierra Nevada a 1.850 m.
Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.
En migración resulta ubicuo.
En invierno también frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estén arboladas.
DISTRIBUCIÓN:
Europa, Norte de África y Rusia y parte de Asia occidental: Ver diagrama más arriba.
Paleártico occidental: Ver diagrama más arriba.
España: Distribución generalizada en toda la Península, Baleares y Canarias. Óptimo de abundancia en el piso termomediterráneo, en arboledas rodeadas de cultivos o pastizales.
POBLACIÓN Y ESTATUS:
Mundial: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
Paleártico occidental: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
España: Estable. Población nidificante estimada entre 800.000 y 2.900.000 parejas. Estival en zonas meridionales, errante y migrador de corta distancia en el resto, algunas poblaciones residentes todo el año.
Almería, Almócita, Alsodux, Antas, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Balanegra, Bayárcal, Bayarque, Bédar, Beires, Benahadux, Benitagla, Benizalón, Bentarique, Berja, , Canjáyar, Cantoria, Carboneras, Castro de Filabres, Chercos, Chirivel, Cóbdar, Cuevas del Almanzora, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, Fines, Fiñana, Fondón, Gádor, Los Gallardos, Garrucha, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Huércal-Overa, Íllar, Instinción, Laroya, Laujar de Andarax, Líjar, Lubrín, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, María, Mojácar, La Mojonera, Nacimiento, Níjar, Ohanes, Olula de Castro, Olula del Río, Oria, Padules, Partaloa, Paterna del Río, Pechina, Pulpí, Purchena, Rágol, Rioja, Roquetas de Mar, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Tabernas, Taberno, Tahal, Terque, Tíjola, Las Tres Villas, Turre, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Vera, Viator, Vícar, Zurgena.
El jilguero que habita en nuestra tierra es el Jilguero Parva, aunque recibimos esporadicamente la visita de jilgueros europeos que emigran al norte de África para hacer invernada.