Criador Julián Rodríguez criador de Jilgueros Parva mutado, jilguero Parva Pío uñas blancas, Jilguero Parva garganta blanca, Jilguero Parva Aminet, jilguero Parva Ágata jilguero Parva Lutino y jilgueros clásicos ancestrales. Además jilgueros parva portadores de Ágata, Jilgueros portadores de Aminet, Jilgueros portadores de Lutino. Todo en Núcleo Zoológico
En Albox, Almería Aviario Julián Rodríguez Núcleo Zoológico de fringílidos y Criador Federado Email: eljilgueroparva@gmail.com (WEBMASTER DE ESTA WEB)
![]() |
Julián Rodríguez |
Los machos y hembras portadores serán de fenotipo ancestral (clásico) y no tienen porque mostrar que portan la mutación, aunque en el genotipo sean portadores.
EXPLICACION DE LAS MUTACIONES DEL JILGUERO
Tipos de Mutaciones:
- Una Mutación es Autosómica (están presentes dos copias de un gen anormal).
- Una Mutación es Recesiva (cuando los alelos por, establecen ciertas características biológicas y hay uno que no se manifiesta, ese es el que lo hace recesivo, está pero no se ve en el pájaro).
- Una Mutación es Dominante (cuando esta "característica" sobresale siempre por encima de cualquier otra).
- Una Mutación es ligada al sexo (quiere decir que las hembras al tener dos cromosomas Z tiene las tres posibles combinaciones genotípicas pero los machos solo dos ya que tienen un solo W. El alelo que posean se expresará igual, sea dominante o recesivo ZA y Za.). Con que el padre sea mutado o portador, ya da descendencia mutada en la primera generación, en este
caso las hijas. Para sacar machos mutados deben de ser mutados los dos progenitores o macho portador y hembra mutada. En las mutaciones ligadas al sexo solo son portadores los machos.
- Probabilidades:
1) para cada gen, la mitad de los gametos masculinos producidos contenía uno de los aletos paternos y la otra mitad, el otro;
2) para cada gen, la mitad de los gametos femeninos producidos contenía uno de lo alelos maternos y la otra mitad, el otro.
3) los gametos masculinos y femeninos se combinan al azar.
LAS MUTACIONES LIGADAS AL SEXO
Las mutaciones ligadas al sexo son clásico (ancestral), ágata, Bruno, Isabela, satiné, lutino, pastel ala gris, ágata pastel y eumo en el jilguero
Es autosómica recesiva.
En la siguiente tabla puedes ver el comportamiento entre clásicos, portadores y mutados. Está creada siempre pensando que en los cruces tanto el macho como hembra, portan o son mutados en la misma mutación. Si fuesen de distinta mutación el resultado sería diferente.
(*) Algunos serán portadores y otros no. Hasta que no criemos con ellos no sabremos cual porta y cual no, por eso decimos posibles portadores.
MUTACIONES AUTOSOMICAS Y RECESIVAS
Sin embargo en las recesivas los dos progenitores deben de ser mutados o portadores para sacar descendencia mutada. Todo ejemplar que se cruce con un puro de mutación recesiva
dará descendencia portadora, tanto en machos como en hembras.
Las mutaciones autosómicas recesivas son pío, topacio, cobalto, cabeza blanca, amarillo y opal. Hace muy poco que ha aparecido la mutación cobalto en un verderón y de momento está
en estudio.
De los nueve pares de cromosomas que posee el canario, un par son los llamados cromosomas sexuales, denominándose en los machos X-X y en las hembras X-Y, dicho esto, indicar en los
factores ligados al sexo, solo los transmiten los cromosomas X tanto del macho como de la hembra. Por tanto, es suficiente con que un macho sea portador de un gen recesivo ligado al
sexo, para obtener hijas hembras con este factor. Al tener las hembras un solo cromosoma X, nunca pueden ser portadoras de un factor recesivo y ligado al sexo, por tanto o son mutadas o son clásicas.
- El factor Eumelanina negra o marrón (Negro y Brunos).
- El factor dilución (Ágata e Isabela).
- El factor pastel.
- El factor marfil.
- El efecto satiné.
Tendríamos la siguiente tabla: Se considera clásico al Negro (Eumelamina negra).
- Macho Clásico x hembra Clásica = machos y hembras Clásicos.
- Macho Mutado x hembra Mutada = machos y hembras mutados.
- Macho Mutado x hembra Clásica = Machos clásicos portadores y hembras mutadas.
- Macho Clásico x hembra Mutada = Todos los machos portadores y hembras Clásicas.
- Machos Portador x hembra Mutada = 50% machos clásicos y 50% machos Mutados y 50% hembras mutadas y 50% hembras Clásicas.
- Macho Portador x hembra Clásica = 50% machos clásicos y 50% machos Mutados y 50% hembras mutadas y 50% hembras clásicas.
Entre las variedades más comunes que hay:
Mutacion Satine, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris (en estudio), Mutacion Amarilla, Mutacion Satine Cabeza Blanca, Mutación Bruno Pastel y Mutación Pastel Mutación Cabeza Blanca, Mutacion Opal, Mutacion Agata y Agata Cabeza blanca, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Aberración o Mutación negro etc.
Tipos de mutaciones en los Jilgueros:
Bruno (recesiva ligada al sexo)
Ágata (recesiva ligada al sexo)
Isabela (recesiva ligado al sexo)
Pastel (recesiva ligada al sexo)
Bruno pastel (recesiva ligada al sexo)
Ágata pastel (recesiva ligada al sexo)
Albino (recesiva ligada al sexo)
Garganta blanca (autosómica dominante)
Blanco máscara de interrupción (autosómica dominante)
Ágata eumo (recesiva ligada al sexo)
Opal (autosómica recesiva)
Amarillo (autosómica dominante)
Eumo (recesiva ligada al sexo)
Phaeo (autosómica recesiva)
Perle ( autosómica recesiva)
Lutino (autosómica recesiva)
Isabela pastel (recesivo ligado al sexo)
Ala gris (dominante autosómica)
Una mutación es un cambio en el ADN, el material hereditario de los seres vivos. El ADN de un organismo influye en su aspecto físico, en su comportamiento y en su fisiología en todos los aspectos de su vida. Por lo tanto, un cambio en el ADN de un organismo puede producir cambios en todos los aspectos de su vida.
- ¿Cuáles son las leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética.
- ¿Qué es un gen letal?
Los genes están sometidos a procesos de mutación y otros procesos de reorganización que provocan un cambio en la expresión fenotípica de éstos, se presentan en diferentes formas con unas variaciones en su secuencia denominadas alelos. Cada alelo codifica un fenotipo concreto, es decir, es el resultado de la expresión del alelo del gen. Cuando la expresión de un alelo concreto provoca un cambio en el individuo, tal que induce su muerte, se denomina alelo letal, y el gen involucrado se denomina gen esencial.
Se define entonces gen esencial como aquel gen que al mutar puede provocar un fenotipo letal. Un gen letal es por tanto un gen cuya expresión produce la muerte del individuo antes de
que este llegue a la edad reproductora. Si la expresión de un gen en vez de causar la muerte del individuo causa un acortamiento de su ciclo biológico, un empeoramiento de su calidad de
vida o algún daño en su organismo, se denomina gen deletéreo. Al igual que el resto de los genes, los alelos de los genes letales así como los de los deletéreos, sus variables, pueden tener un carácter recesivo o dominante.
- ¿Que significa Deletéreo?
Deletéreo procede de un vocablo griego que puede traducirse como “destructor”. El término hace referencia a aquello venenoso o mortífero.
- ¿Que es la Pleiotropía?
Pleiotropía. En biología la pleiotropía (del griego, "más", y trópos, "cambio") o polifenia (término menos usado) es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados.
- ¿Qué son las mutaciones letales?
Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo de
mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo.
- ¿Qué es la Pleiotropía y ejemplos?
Algunos ejemplos de pleiotropía. ... Como consecuencia de la presencia de genes pleiotrópicos (cuando un par de alelos producen efectos sobre varios rasgos no relacionados), por ejemplo, los gatos de pelaje albino tienden a ser sordos y de ojos azules; los ratones albinos tienden a ser sensibles y de ojos rosados.
- ¿Qué es penetrancia de un gen?
La penetrancia genética es la proporción de individuos de una población que expresan el fenotipo patológico, entre todos los que presentan un genotipo portador de un alelo mutado.
- ¿Qué es el Alelismo?
El alelismo múltiple es un fenómeno genético consistente en la existencia de tres o más alternativas para un mismo carácter, es decir, tres o más alelos para un mismo gen.
- ¿Cuáles son los genes ligados?
Cuando dos o más genes se encuentran en el mismo cromosoma, se dice que están ligados, pueden estarlo en los autosomas o en los sexuales....
- ¿Cuáles son las mutaciones?
Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del DNA. Cromosómico: El cambio afecta a
un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que un gen), por tanto a su estructura.
- ¿Qué es una mutación genética?
En genética se denomina mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. No se debe confundir con mutación
génica, que se refiere a una mutación dentro de un gen.
- ¿Cuándo sucede la interacción genética?
Interacciones génicas no epistáticas: En este caso dos genes interactúan entre sí para producir una determinada característica. En este caso no hay un gen inhibidor de otro sino que
ambos genes interactúan juntos para dar origen a un fenotipo de una característica.
Las tres reglas para entender las mutaciones:
La regla de Bergmann (Karl Christian Bergmann, 18 de mayo de 1814–30 de abril de 1865) o ley de la talla, es una de las más antiguas y más conocidas de las reglas ecológicas térmicas.-
Es decir, las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en que viven, esto se observa en la diferencia entre el jilguero Major y el Parva.
La regla de Gloger (Constantin Wilhelm Lambert Gloger, 17 de septiembre de 1803-30 de septiembre de 1863) es una generalización que liga la temperatura ambiental con el color del
cuerpo.- Es decir, los pájaros procedentes de las regiones cálidas y húmedas tienen un color mas brunos y más oscuro por la producción de pigmentos negro Bruno como los Parva,
mientras que los de las regiones frías y secas tienen menos pigmentos y los colores son más claros y nítidos, lo podemos observar en el Major.
La regla de Allen (Joel Asaph Allen, 19 de julio de 1838 - 29 de agosto de 1921) es una regla biológica.- Es decir, que las proporciones de los cuerpos con temperatura regulada, varían por la temperatura climática minimizando el área superficial expuesta para reducir la pérdida de calor en climas fríos, o maximizando el área superficial expuesta para aumentar la pérdida de
calor en climas calientes.
Los machos y hembras portadores serán de fenotipo ancestral (clásico) y no tienen porque mostrar que portan la mutación, aunque en el genotipo sean portadores.
http://www.eljilgueroparva.es/p/reglas-para-entender-las-mutaciones-en.htmlLa genética: qué es una mutacion del color. Qué es la genética. De lo grande a lo infinitamente pequeño, de lo macroscópico a lo microscópico: del hombre a los genes. II) Los genes: del ARN a las proteínas. Los cromosomas. Los genes. El fundamental concepto del par génico. La división celular: mitosis y meiosis. III) Mecanismos de transmisión hereditaria: Transmisión ligada al sexo. La simbología de la genética. Reglas de simbología. El crossing-over y el nacimiento de la primera Isabela. La alelomorfia múltiple. Lutino y Satiné: el mismo gen, dos mutaciones diferentes. Otras consideraciones sobre las interacciones del gen rd1. Mutación pastel. El maravilloso y fundamental fenómeno del crossing-over. IV) Transmisión autosómica dominante y recesiva: Mecanismos de trasmisión heresitarias de las mutaciones autosómicas recesivas. Superposición entre mutaciones autosómicas recesivas. Superposición cuando interviene mutaciones autosómicas dominantes. Mutaciones cuantitativas: acianismo. Otras manifestaciones fenotípicas. ¿Qué cabe esperar en el futuro? Últimas consideraciones. V) La cría: Alojamientos. Alimentación. Reproducción. Muda del plumaje. VI) La selección: Introducción. Descripción del jilguero ancestral. Síntesis de las reglas de sexaje. VII) Aproximación a la evaluación fenotípica de un jilguero: Defectos recurrentes en el diseño. VIII) Criterios de selección aplicados a las distintas especies: La carrera por la talla. Selección de los sujetos. SEGUNDA PARTE: I) Mutaciones: Mutación bruno. Mutación ágata. Mutación eumo ligada al sexo o enmascarado. Mutación lutino. Mutación pastel. II) Superposición entre las mutaciones ligadas al sexo: Mutación isabela. Mutación satiné. Mutación ágata portador de lutino. Mutación ágata pastel. III) Las mutaciones autosómicas recesivas: Mutación opal. Mutación albino. Mutación eumo. Mutación wit-kop. Mutación phaeo. IV) Las mutaciones autosómicas dominantes: Mutación amarillo. Mutación Perlado. V) Las mutaciones cuantitativas: Acianismo parcial. Acianismo total.