El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

El Parva, nuestro jilguero Parva

El Parva, nuestro jilguero Parva Jilguero Parva
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 12 de abril de 2024

El gorrión italiano. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

Cuando hablamos de los gorriones, enseguida nos vienen a la cabeza esos pequeños pájaros que nos acompañan por cual­quier sitio donde podamos en­contrarnos. De hecho, el gorrión es considerado uno de los pájaros con mayor extensión geográfica, sino el que más. Su éxito reside en la capacidad de adaptación que tiene para aprovecharse de las circunstancias y del entorno, sien­ do un inseparable compañero del hombre, tanto es así, que cuando un pueblo es abandonado, no tar­da en abandonar el lugar para es­tablecerse en otras zonas, ya que es un comensal directo del hom­bre; esto es, se aprovecha de la actividad humana para subsistir.

En nuestro entorno geográ­fico tenemos del género Passer, tres gorriones diferentes; en pri­mer lugar al gorrión común (Pas­ser domesticus), al gorrión moruno (Passer hispaniolensis) y al gorrión molinero (Passer montanus).

Pero en Italia existe un go­rrión diferente, con características del gorrión moruno y del gorrión común. Estamos hablando del gorrión italiano (Passer italiae).

El gorrión italiano es un pe­queño pájaro con plumaje de co­lor pardo y gris negruzco. Tiene aproximadamente el mismo ta­maño que el gorrión común, unos 14-16 centímetros de longitud. Los machos y las hembras son di­ferentes en el plumaje, presentan­ do marcado dimorfismo sexual, y varían algo en su longitud, siendo las hembras un poco más peque­ñas de talla. Los machos tienen la cabeza similar al gorrión moruno, Cabeza poderosa de aspec­to amplia, ancha y plana. Gran línea loral negra que se estrecha por detrás del ojo. Presenta una ceja blanca fina desde el pico rebasando el ojo. Frente, calota y nuca completamente bruno­ bermellón; el dibujo de la nuca se ensancha en la base llegando hasta detrás de las mejillas. Las mejillas son blanco luminoso lige­ramente sombreadas de gris. El macho tiene un babero negro en la garganta y el pecho. Este babe­ro del macho, está más apagado en la época no reproductiva y es más intenso, por desgaste y acica­lamiento en la época de celo. La hembra es casi idéntica a la hem­bra del gorrión común, y difiere de la hembra del gorrión moruno por la ausencia de estrías meláni­cas en los flancos.

Está presente en Italia, Fran­cia, Suiza, Austria, Eslovenia, Bul­garia y Grecia. Siendo considerado como una especie rara en España y Hungría.

La clasificación taxonómica del gorrión italiano ha sido tema de debate. Se ha considerado como híbrido entre el gorrión co­mún y el gorrión moruno, o sub­ especie de cualquiera de los dos. Algunas autoridades, incluyendo a muchos grupos de conserva­ción, lo consideran un híbrido y lo el gorrión común en zonas donde se presentan ambas especies, sin que se produzcan cruzamientos entre ellos.

En otras zonas donde convi­ven el gorrión común y el gorrión moruno, ni se produjo ni se pro­ duce esta hibridación, como es el caso de España. Las poblaciones de gorrión común y gorrión mo­runo se reproducen exclusiva­mente entre ellas, sin mezclarse, debido a las diferentes barreras naturales para evitar mestizajes.

Hasta no hace mucho tiem­po se consideraba al gorrión ita­liano como un híbrido entre el go­rrión común y el gorrión moruno. Hay que considerar que se puede hablar de un fenotipo diferente, pero no basta tener un aspecto diferente para que pueda ser con­siderado como especie diferente.

Una población de ejempla­res que, encontrándose en el mismo hábitat pero que no se re­produce con éstas (se encuentra aislado reproductivamente), que únicamente se reproducen entre ellos, se debe reconocer como una especie separada.

El gorrión italiano es reco­ nocido desde el año 2013 por el Congreso Ornitológico Interna­cional como especie separada, siendo un ejemplo de especia­ción híbrida.

Se estima que el gorrión co­ mún y el gorrión moruno se cru­zaron en la Zona de los Alpes hace unos 8.000 años, lo que produjo un híbrido con características fe­notípicas diferentes.

Existe una pequeña zona de contacto en la que, en la actuali­dad se produce esta hibridación, es en una zona escasamente po­blada en los Alpes, zona donde se ubica el origen de este mestizaje. Se observan cambios relativa­ ente bruscos en el plumaje de los machos específico de la espe­ cie, y esto parece que demuestra que puede haberse desarrollado un aislamiento reproductivo par­cial entre estos dos taxones.

Los cromosomas del gorrión italiano son distintos a los del go­rrión común y a los del gorrión moruno. Y es en los avances en el campo de la genética, y a través de los estudios del ADN mitocon­ drial realizados por investigado­res en Noruega, donde se revela que los gorriones italianos tienen ADN mitocondrial del gorrión co­mún y del gorrión moruno.

Una explicación posible para que se haya producido este mes­tizaje, es que en zonas en las que una población se encuentra en declive, al haber mayor dificultad de encontrar pareja de la especie propia, buscan otra opción para reproducirse. Puede que hubiera alguna situación que produjera un declive en las poblaciones de gorriones comunes, o de gorrio­ nes morunos, o incluso en ambas, que forzaran a estas dos especies a cruzarse entre ellas.

La incógnita sigue esperan­do a que sea desvelada. ¿Por qué hace 8.000 años se produce este mestizaje entre los gorriones co­mún y moruno, del que resultó el gorrión italiano?

Este artículo fué creado por Iñaki Marcos Miguelez, y se ha publicado en esta web con su permiso, no publicamos fotos pues no disponemos de los permisos y no deseamos aprovechar el trabajo de otro sin su permiso.

Te gustó el artículo, quieres conservarlo o descargarlo puedes haciendo clic aquí en su formato original

El gorrión italiano. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE


Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Feliz aquel que aprende a soportar lo que no puede cambiar....

jueves, 11 de abril de 2024

El jilguero Aminet. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

#eljilgueroparva


Pues visitar/descargar el PDF original haciendo clic sobre el título.






El jilguero (Carduelis carduelis) es sin duda, el rey de los aviarios entre los pájaros de Fauna Europea. Es el que más adeptos tiene y se puede asegurar que enciende pasiones, y no solamente entre los criadores de esta especie, sino entre todos los aficionados a la ornicultura en general. Tan grande es la afi­ ción que se tiene a este pequeño fringílido, que es una de las especies que, en la actua­ lidad, más se cría en cautividad, siendo esto lo que ha favorecido la aparición reciente de un buen número de mutaciones.
Entre las numerosas mutaciones que han aparecido en el jilguero, una de las que más llama la atención de los aficionados, es la Aminet. Probablemente por el contraste tan marcado de sus colores y diseño.
Cabe señalar que la mutación Aminet en el jilguero es parte de una serie de mutaciones alélicas formada por las mutaciones Ágata, Aminet y Lutino (siendo denominada ésta última, en algunos círculos, como Ágata Sa­tiné).
Antes de todo, parece necesario realizar una aclaración, aunque es ya realmente algo conocido por la inmensa mayoría de aficio­ nados, y es que a la mutación Aminet del jilguero es frecuente que se la denomine como Eumo. Ciertamente hace años, cuando apareció esta mutación se la llamó de dife­rentes maneras. El nombre de Enmascarado se utilizó bastante en Italia probablemente por la similitud con la mutación enmasca­rado o masqué en el diamante mandarín. Siendo además contemporánea la aparición del jilguero Eumo, surgido también en Ita­lia y, probablemente por ser una mutación de fenotipo muy similar y muy reciente su aparición, fue cuando quizás se produjo la confusión denominándose Eumo al Aminet. Aunque ciertamente, el fenotipo de ambas mutaciones es muy similar, hay que seña­lar que existen sustanciales diferencias. Las hay en los mecanismos de transmisión que son distintos; mientras que en el Aminet la herencia es recesiva y ligada al sexo, en el Eumo es recesiva y autosómica. Además de otras diferencias del fenotipo; como que en el Eumo el color del ojo es granate siendo bastante evidente, mientras que en el Ami­net lo tendrá de color marrón oscuro. Los  Aminet tienen los ojos de color rojizo sola­ mente durante unos días tras su nacimiento, oscureciéndose paulatinamente y volvién­ dose completamente oscuros entre los días del sexto al décimo.
También debemos desterrar definitivamente la idea que algunos tienen de que, un Ami­net es un Ágata que porta Lutino (Ágata Sa­tiné). Hay que señalar que, efectivamente, un ejemplar Ágata que en su genotipo porta Lutino (Ágata Satiné), podría llegar a presen­ tar un diseño más claro que un Ágata con­ vencional, mostrando un aspecto bastante parecido al Aminet pero, aunque tenga un fenotipo similar y pueda dar lugar a equívo­cos, no lo es. Si hemos incorporado un ejem­plar de estas características, y por un casual el criador del que proviene no nos ha infor­ mado de su genética, saldremos de dudas en la cría puesto que, de un macho Ágata portador de Lutino (Ágata Satiné), obten­dremos hijas Ágatas y Lutino (Ágata Satiné) mientras que, de un Aminet, obtendremos hijas Aminet. La principal diferencia en la descendencia de estas dos mutaciones, ya en el primer día de vida de los pollitos recién nacidos, será que los Aminet presentarán los ojos rojizos, mientras que los Ágata los pre­ sentarán negros.
Debemos acostumbrarnos pues, a utilizar el término apropiado dependiendo a cuál de las dos mutaciones nos estemos refiriendo, sin caer en el complejo de estar siendo es­nob, ya que simplemente debemos adaptar­ nos a la nueva nomenclatura y unificar los conceptos, evitando así caer en el error de confundir o mezclar ambas mutaciones, ya que según estamos viendo, no son lo mismo.
Para entender bien esta mutación hagamos un repaso tanto de genética como de la teo­ría de las mutaciones.
Partimos de la premisa establecida de que la mutación Ágata es el primer factor de re­ducción. La mutación Ágata respeta en apariencia la eumelanina concentrada y redu­ce la cantidad de eumelanina dispersa y de feomelanina. Este efecto en el fenotipo del jilguero Ágata debería darnos un ejemplar típico, presentando el negro de su diseño muy intenso, el marrón tornando hacia gris mostrando un fondo más blanco y lumino­so, haciendo que el contraste de colores sea más evidente. El pecho debería tener una pátina grisácea, marcando el champiñón muy blanco, y el dorso debería aclararse por la reducción de la feomelanina presentando tonos grisáceos en lugar de tan marrones. La máscara roja intensa y la banda alar amarilla sin verse afectadas.
Al presuponer que la mutación Aminet es alélica al Ágata y a la Lutino (Ágata Satiné), avanzamos un paso más allá en cuanto al efecto de la mutación, siendo la Aminet una mutación un poco más alejada del fenotipo ancestral que la mutación Ágata, y a su vez mucho menos que la Lutino (Ágata Satiné).
Vamos a ver cuál es el efecto en el fenotipo del jilguero de la mutación Aminet. Describi­remos exactamente cómo debe ser, según el estándar un jilguero Aminet;
-La máscara de color rojo escarlata.
-Detrás de la máscara, amplia mancha blanca (a veces marrón según de qué subespecie se trate).
-Las mejillas y la garganta blancas.
-La corona, nuca y lore deben ser lo más negros posible.
-Cuello y garganta blancos con collar blanco formando una separación entre el negro de la nuca y el manto que será beige claro (tonalidad camel), al igual que el dorso.
-Los hombros jaspeado marrón-negro en los machos y marrón verdoso en las hem­ bras.
-Pecho beige con velo amarillento, el champiñón es casi invisible.
-Flancos de color beige muy claro con velo blanco.
-Rémiges negras, con una ampliaban­ da alar de color amarillo intenso. Puntos blancos al final de las plumas de vuelo.
-El obispillo será lo más blanco posible.
-Cola negra, con puntos blancos en las puntas de las rectrices. Habas blancas en las rectrices externas.
-Los ojos marrón oscuro. Las patas, dedos, uñas y pico son de color carne.
Una vez estamos decididos a criar esta mu­ tación del jilguero, debemos tener en cuenta otros aspectos como cuál es su transmisión hereditaria. En el caso del Aminet, se trata de una mutación recesiva y ligada al sexo. Esto quiere decir que encontraremos hem­bras y machos afectados por la mutación, así como machos que siendo de fenotipo ancestral, son portadores de la mutación ya que evidentemente, no existen hembras portadoras.
Para ir desterrando mitología absurda, de­bemos señalar que los machos portadores de Aminet, así como generalmente, la ma­yoría de portadores de otras mutaciones, no muestran signos de serlo. ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que la información de la mutación está en el genoma del ejemplar. El fenotipo no está afectado, es en el genoti­ po (en la información genética), que no se puede ver, donde se encuentra la alteración con respecto al ancestral. El fenotipo debe ser clásico. Cualquier alteración o diferen­cia que pudiera aparecer en el diseño de un ejemplar clásico portador sería penalizable en concurso. Si bien es cierto que se pueden encontrar algunos pequeños detalles en al­ gunos ejemplares clásicos portadores, sobre todo en ejemplares muy trabajados, siendo por eso pájaros de trabajo, no aptos para presentarlos a certámenes ornitológicos. Por lo tanto, la única manera segura de saber si un pájaro clásico es portador de Aminet, es conociendo el cruce del que desciende. Si desconocemos este dato, otra alternativa sería ponerlo a criar para comprobarlo en la descendencia, aunque en gran medida de­ penderemos de la suerte.
Para la selección del Aminet de una manera adecuada, siempre pensando en ajustarse al estándar e intentando conservar buenos di­seños, es recomendable, como en todas las mutaciones, trabajarlos con buenos clásicos. No debemos olvidar que la clave de unos su­jetos mutados con buena forma, buen tama­ ño y buen diseño, pasa por incorporar ejem­plares clásicos de óptima calidad. Quizá la obtención de ejemplares mutados sea más lenta de la esperada, pero habrá que valorar los resultados en cuanto a calidad de estos ejemplares.
Cuando se priman aspectos en la cría que no son la selección y la aproximación al es­tándar de los ejemplares, ya sea en Aminet o en otras mutaciones, los resultados suelen ser pájaros con multitud de defectos, con malos fenotipos o fenotipos intermedios, re­ducción de talla, etc., y bien es sabido por los criadores, que una vez se presenta un defec­ to, lo complicado que resulta la mayoría de las veces, ir depurándolo.
Sabemos que, para obtener descendencia lo más óptima posible en cuanto a dise­ño, morfología, tamaño etc., hay que hacer emparejamientos de aquellos progenitores que pensamos que pueden proporcionar­ nos esos ejemplares de calidad. Sobre todo si queremos trabajar las mutaciones, desde luego habrá que mantener la cabeza fría y no hacer las parejas de cualquier manera, espe­ cialmente mezclando mutaciones que com­ binadas no aportan nada, sino todo lo con­trario; aquellas que hacen que los fenotipos sean intermedios, de los que obtendremos ejemplares mediocres, ya que como hemos comentado, hay casos en los que es prácti­ camente imposible discernir qué mutación es la que presenta, o que se desvía de lo que nos marca el estándar para dicha mutación.
Veamos que hay algunos emparejamientos cuyo resultado y conveniencia hay que ana­lizar para evitar precisamente, que caigamos en estos errores que acabamos de ver.
Entre todos los cruces que se pueden realizar con los Aminet, hay uno que siempre se de­ bería evitar; con la mutación Ágata. En cual­ quier sentido. Al cruzarse individuos de estas dos mutaciones, se produce un deterioro en el fenotipo de ambas, y se obtendrán suje­tos con fenotipos muy intermedios. Esto es; Aminet de fenotipo con tendencia al Ágata y Ágata con tendencia al Aminet que, en multitud de ocasiones podrían hacer surgir dudas más que razonables a la hora de clasi­ficarlos en una u otra mutación.
La mutación Ágata debe presentar un fe­ notipo que es muy difícil de encontrar ac­tualmente, ya que está siendo sometida a una constante "adulteración" en su fenotipo debido a cruces que se deberían evitar, en­ tre otros con el Aminet, pero sin olvidar los que se realizan con aquellas mutaciones que "afectan a la serie marrón" como los Bruno, Isabela y Satiné (Isabela Satiné). Defectos so­ bre todo en el color, que hace que los grises del pecho (champiñón) y espalda se tornen marrones o beiges.
Veamos dónde y cuáles son las diferencias, según indican sus estándares, entre las mu­taciones Aminet y Ágata;

Aminet. Ágata.
-Dorso beige claro (tonalidad camel).
-Dorso gris beige uniforme.
-Pecho beige con velo amarillento. El champiñón es casi invisible.
-Pecho Beige gnsaceo con el champiñón blanco en el centro.
-Flancos de color beige muy claro con velo blanco.
-Flancos gris beige, aclarado hacia la parte posterior.
-Vientre blanco.
-Vientre blanco sucio.
-Las patas, dedos, uñas y pico son de color carne.
-Las patas, dedos, uñas de color carne. La punta del pico negro. Las uñas oscuras.
Hay que señalar que, las mutaciones en el jilguero tienen diferentes matices según las subespecies. En este momento hay un auge de la cría de jilguero de nuestra subespecie; el jilguero parva. Sabemos que es una subes­ pecie con una acusada presencia de feome­ lanina. Esto es apreciable en zonas como las mejillas, el obispillo y el vientre. Además, hay que tener en cuenta que, según el sexo de los ejemplares, también se observan eviden­ tes diferencias. Consecuentemente, en las hembras, la presencia de feomelanina es más acusada, en especial en la subespecie parva. No es comparable lógicamente, el efecto de la mutación ágata o aminet dependiendo de la subespecie de la que proceda el ejem­ plar. En la subespecie frigoris o major, en los ejemplares ancestrales la presencia de feo­ melanina es muchísimo menor, por lo tanto, el efecto de la mutación ágata, lo mismo que aminet, que reducen tanto la eumelanina dispersa como la feomelanina, respetando en apariencia la eumelanina concentrada, tienen como resultado ejemplares mutados ágata y aminet, con un fondo muy limpio,de marcadísimos contrastes.
Por lo tanto, sirva de recomendación, que la opción más adecuada para trabajar los jil­gueros Aminet, es la de hacerlo con ejempla­res clásicos óptimos. Se consiguen así ejem­ plares en la descendencia con diseños más correctos. No pasa nada si no se presentan ejemplares mutados en la primera tempora­ da de cría, debemos pensar que los portado­ res nos sirven para mantener algunas carac­ terísticas como forma, diseño y vigor, siendo visibles estos resultados ya en la segunda temporada.
Espero que estas líneas hayan servido para aclarar un poco esta magnífica mutación del jilguero, y así podamos evitar la mediocridad de resultados en su cría debido a malos em­parejamientos. Además de animar a los aficionados a esta especie, que no son pocos, a intentar su cría, que tantas satisfacciones nos pueden dar.
Quiero agradecer a Javier Más, editor de Or­nitología Práctica, la cesión de las fotos de los jilgueros parva aminet, propiedad del criador Mariano Legaz, que acompañan este artículo. Así mismo, quiero agradecer a Ra­fael Martínez Morgado el resto de fotos, y su labor de edición y composición de este artí­ culo dándole su forma final.

Nosotros no vamos a publicar fotos (no queremos utilizar el trabajo ajeno sin permiso), solamente el trabajo de nuestro compañero y amigo Iñaki Marcos Miguelez siempre con su permiso y autorización. 

Puedes descargar el artículo en su formato original, tal y como me lo pasó Iñaki:



Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: La necesidad de tener siempre razón es signo de una mente vulgar.

miércoles, 10 de abril de 2024

El Camachuelo Trompetero. (Bucanetes Githagineus) Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

Camachuelo Trompetero. (Bucanetes Githagineus) 

Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

Al final del artículo dispones de la posibilidad de descargarlo en PDF.

El Camachuelo Trompetero 


El camachuelo trompetero es un pequeño fringílido de unos 12 cm de longitud. De aspecto robusto y compacto. De colores ocres, con la cola corta y ahorquillada. 

Las subespecies que existen del camachuelo trompetero y su extensión geográficas son las siguientes; 
  -Bucanetes githagineus githagineus: Se extiende del sur de Egipto al norte de Sudán. 
 -Bucanetes githagineus zedlitzi: Se extiende de Mauritania a Marruecos, Túnez y Argelia. -Bucanetes githagineus amantum: Presente en las Islas Canarias 
 -Bucanetes githagineus crassirostris: Se distribuye por Asia, de Israel a Arabia, Iraq, Irán, Afganistán y Pakistán. 
La subespecie de camachuelo trompetero que habita en la península ibérica es; 
  -Bucanetes githagineus zedlitzi, siendo lógico ya que la incorporación de los ejemplares son los que proceden del norte de África, que llegan desde Marruecos.  
  -La subespecie canaria es la Bucanetes githagineus amantum, especie llegada a las Islas desde el continente africano, según revelan algunos estudios, hace unos 12.000 años aproximadamente. 

La subespecie de mayor tamaño es la zedlitzi, y la de menor tamaño es crassirostris, la subespecie asiática que a su vez tiene los colores un poco más claros que el resto. 
Al camachuelo trompetero se le conoce popularmente con diferentes nombres dependiendo de la geografía. Se le llama; pájaro moro, palmero, alburrión, pispo, pájaro piano y pájaro majorero. 

El estado de conservación, según se publica en la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), presenta una categoría IUCN global de: Preocupación Menor. 

La categoría IUCN para España: Casi amenazado (Península Ibérica) y en peligro (Islas Canarias). 
Las amenazas que se suelen contemplar para esta especie no parecen muy acertadas, ya que en la península Ibérica es una especie en clara expansión desde hace unas décadas. Su área de distribución en los últimos tiempos se va ampliando hacia el delta de Ebro. 
Ya aparecen poblaciones de camachuelo trompetero reproduciéndose en las provincias de Almería, Granada, Murcia y Alicante entre otras. Parece que la desertización no supone ningún problema a este fringílido que se encuentra realmente a gusto en climas desérticos. 

El camachuelo trompetero no es un pájaro llamativo, su aspecto físico no llama la atención, y por el canto tampoco resulta demasiado atractivo, ya que sus llamadas y canto no resultan armoniosas, son un tanto peculiares, de tono nasal y que recuerdan al sonido de las trompetas de juguete, y es por esto precisamente, por lo que recibe el nombre de trompetero.  

Cabeza de El Camachuelo Trompetero



La cabeza del camachuelo trompetero es bastante ancha, ligeramente redondeada. Muchos dicen que es un pájaro cabezón, pero en realidad, aunque el tamaño de la cabeza puede resultar grande en relación al resto del cuerpo, resulta de forma elegante. De color gris plateado. Cuello largo con la nuca marcada. El pecho es voluminoso, lo que junto a la cabeza le confiere un aspecto robusto. Los ojos son grandes, redondos, oscuros y brillantes, situados próximos a la base del pico. Cuando son los pollos pequeños, llama la atención y les da un cierto aire enternecedor. 
El pico de los camachuelos trompeteros es corto y ancho, especialmente en su base. Recuerda algo al de los diamantes. En los machos es de color amarillo anaranjado y cuando llega el tiempo del celo, se vuelve de un color mucho más intenso que va. dependiendo del ejemplar, del naranja butano al rojo carmín. 
Las hembras tienen el pico similar, a excepción del color que es amarillo pálido y esta tonalidad no se ve afectada durante el celo. 
Los colores predominantes en el trompetero, son los grises y marrones. La librea es de color gris brunácea. El pecho y vientre son de color gris con reflejos rosados, de tonos vinosos. En la región anal presenta tono gris muy claro. Las alas son largas y finas. Las rémiges son de color gris oscuro con el borde más claro. Las rémiges secundarias son gris brunas con el borde más claro. Y las coberteras de color gris beige que presentan el borde más claro. La cola no es muy larga, tiene una longitud media. Ligeramente ahorquillada. Las rectrices son de color gris oscuro con el borde más claro, similares a las plumas de las alas. Las patas tienen bastante longitud y son finas. Son de color carne igual que los dedos. Las uñas son oscuras, de color gris beige. Durante el periodo de reproducción, los machos cambian su aspecto; la cabeza cambia de color y se torna gris-plata. Las mejillas, la garganta y el pecho se cubren de un velo rosado con tonos vinoso-carmín. La espalda, el obispillo y el ribete de las alas y de la cola adquieren tonos rosados. El pico se vuelve rojo carmín intenso. 
Las hembras son de aspecto muy similar al de los machos, salvo por alguna pequeña diferencia. El color es más apagado que el de los machos. En el pecho presenta, muy sutilmente, estrías grisáceas, cortas y muy finas que se mezclan con el color del plumaje, siendo ésta la principal característica a la hora de diferenciar ambos sexos. 

El pico de las hembras es de tono amarillento más claro y pálido que en los machos y durante el periodo reproductor no sufre la transformación que se da en el de los machos, permaneciendo amarillo. La cabeza no es tan voluminosa, igual que sucede con el pecho. 

Las crías antes de la muda tienen la librea de un color marrón terroso. Según van mudando, el plumaje se va tornando de los tonos más grises de los adultos. No existen características en los juveniles que diferencien los machos de las hembras.

El Camachuelo Trompetero



En jaula, el camachuelo trompetero tiene un carácter nervioso y un poco esquivo. Tiende a bajar de los posaderos al suelo, moviéndose rápidamente por el fondo a la vez que emite su característico toque de trompeta como señal de alarma. Probablemente porque en la naturaleza, como el pardillo común (Acanthis cannabina), tiende a posarse directamente en el suelo, y a realizar pequeños desplazamientos sin levantar el vuelo, por lo que en la jaula cuando se pone nervioso o se asusta, baja al fondo de la jaula. De hecho, es frecuente verles dormir en la rejilla, en el suelo y no en los palos a mayor altura, como la mayoría de especies. La alimentación del camachuelo trompetero no necesita de ningún requisito especial. 

La base para su alimentación es suficiente con una mixtura habitual de canario. Los camachuelos trompeteros no son glotones, y no escarban la mixtura con el fin de seleccionar y comerse primero unas semillas y después otras. Comen gustosamente semillas grasas como el cañamón y la pipa pequeña, semillas éstas que como a otras aves de clima desértico no parece que afecte a su salud. No sienten especial predilección por la verdura, aunque una vez se han acostumbrado a ella, la consumen con gusto. Así mismo sucede con la pasta de cría, que la comen pero sin mostrar un excesivo entusiasmo. 

Nidada de El Camachuelo Trompetero



Fase de nido de El Camachuelo Trompetero



Su reproducción en cautividad no es más complicada de lo que pueda ser cualquier otra especie de fauna europea. No se pueden aplicar fórmulas magistrales porque no existen. Tener éxito en la cría de especies de fauna europea depende del total de muchos detalles. Para ello debemos tener en cuenta la suma de muchos factores, algunos muy importantes y que se suelen pasar por alto, como pueden ser; la procedencia de los ejemplares, docilidad o mansedumbre de los ejemplares reproductores, adaptación a la jaula y a la mano del criador. Proporcionar condiciones ambientales y nutricionales que sean las adecuadas para que los ejemplares posean unas condiciones de salud general buena, resultado que depende de un cómputo de muchos factores como temperatura, humedad, espacio, etc. Una vez que va llegando el tiempo del celo, el macho comienza a manisfestar los primeros síntomas de su peculiar metamorfosis. 
El pico comienza a oscurecerse cambiando el amarillo pálido del invierno a diferentes tonos pasando por amarillo intenso, amarillo anaranjado, naranja, naranja intenso hasta llegar al rojo anaranjado o carmín, mientras que la cabeza adquiere tonos plateados y las mejillas, la garganta y el pecho se cubren con un velo rosado con reflejos vinoso-carmín. 
La espalda, el obispillo y el ribete de las alas y de la cola adquieren tonos rosados. 
El macho llama a la hembra con sus voces de trompeta característico. Cuando canta, lo hace de seguido con las alas caídas. 
No tiene grandes cualidades canoras y su repertorio no resulta precisamente sutil y melodioso. Es entonces cuando además de estas “serenatas” comienzan los acercamientos a la hembra. Parece que se enfrenten en pequeños lances, dándose pequeños toques en el pico. 
A la hora de ofrecer un nido, es recomendable poner nidos cerrados, de los de caja, o nidos interiores algo protegidos para que la hembra tenga la suficiente tranquilidad para llevar a buen puerto las labores de elaboración del nido, incubación de los huevos y cría de la prole. 
La hembra es la que se encarga de elaborar el nido. No suele ser un nido excesivamente elaborado como sucede con otras especies. Tampoco son muy selectivos con el material para confeccionar el nido, siendo una buena opción proporcionar una mezcla de materiales, de las que se comercializan así, compuesta de; pelo, hilo sisal, yute y algodón. 

Las puestas suelen ser de 4 ó 5 huevos. De tamaño grande y de forma ovalada, de color blanco con un ligero tono azulado muy pálido. Aparecen manchas ocres en el polo más ancho. La incubación dura trece días como en la mayoría de especies de fringílidos, y una vez transcurrido este tiempo, eclosionan los pollos cubiertos de un plumón blanquecino, con los ojos cerrados y unas características boqueras de color blanco. 

Los pollos se van desarrollando a gran velocidad, como sucede en otras especies, saltando del nido relativamente pronto, sobre los 15 días, aún sin terminar bien de emplumar. Comen solos entre los 25-30 días. Presentan el plumaje juvenil hasta la muda. Cuando cambian la pluma, adquieren la tonalidad de los adultos, pasando de los colores terrosos, marrón claro al predominante gris. Llegando al quinto o sexto día de vida es cuando se deben anillar los pollos de Camachuelo Trompetero. El diámetro de la anilla es el de 2,7 mm. Siempre es importante anillar los pájaros, y más aún cuando se trata de especies de fauna europea, ya que es la credencial que acompañará al ejemplar toda su vida, aportando todos sus datos, y lo más importante; indica que se ha criado en cautividad. 

Hay que tener en cuenta que los Camachuelos Trompeteros son considerados de factor rojo, por lo que en la muda deberemos administrar un buen pigmentante, administrado en la dosis adecuada para evitar que suba demasiado el color y evitar los tonos artificiales ya que esto, siempre es motivo de penalización. 

La preparación del Camachuelo Trompetero para participar en concurso, es similar al de otras especies. Se habrá de cuidar que el pájaro esté bien adaptado a la jaula y dé síntomas de nerviosismo. Que muestre vivacidad y guarde una postura con un ángulo de 45 grados. Habrá que cuidar que los ejemplares en concurso estén con la muda perfectamente acabada. Que no presenten plumas rotas o suciedad en el plumaje. La uñas en perfecto estado, completas, ni demasiado largas o rizadas. 

El Camachuelo Trompetero es un pájaro poco reconocido. Probablemente por la dificultad de encontrar ejemplares que tengan correctamente documentada su cría en cautividad. Tiene un gran potencial para su cría en cautividad y aún más para los amantes de la hibridación. 

El Camachuelo Trompetero presenta híbridos espectaculares con otras especies, como el canario doméstico, el jilguero... Pero es un pájaro que tiene que aumentar su presencia en los criaderos y aviarios de los aficionados. 

Parece ser que hay mutaciones que pronto se podrían ir presentando, siendo esto, un aliciente para su cría en cautividad. 


Quiero agradecer las fotos facilitadas para la elaboración de este artículo a D. Rafa Escobar, D. José Antonio Martínez, D. Marco Trujillo y especialmente a D. Mito Barrios, sin su aportación no hubiera sido posible llevar a cabo esta experiencia de cría de tan fascinante especie. 

Pollo de El Camachuelo Trompetero

Personalmente, quiero agradecer a Iñaki, esta contribución a mi web, como siempre con la calidad con la que argumenta sus artículos.

Puedes descargar en PDF este artículo aquí

Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo estás intentando

lunes, 8 de abril de 2024

Bonita nidada

Hoy saltaron del nido, gracias por participar #eljilgueroparvaeljilgueroparva

Efectivamente 3 machos y una hembra entre ellos un portador de Agata o aminet






Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder.

martes, 2 de abril de 2024

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva (Albox-Almería)

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva en Albox - Almería 


Disponemos de una Seccion Deportiva inscrita en la FAC (Federación Andaluza de Caza) en la cual realizamos alta de nuevos Silvestristas y renovamos sus tarjetas federativas (algunos compañeros, ya han solicitado y recibido este año para la cria, anillas FAC para mixtos y jilguero mutado) y somos criadores de pájaros/canarios FOE (Federación Ornitológica Española) que es la federación de Canaricultura más antigua de España a la cual solicitamos anillas de los distintos calibres para nuestros asociados con su número y carnet de criador. 

Es condición indispensable que residas en el Valle del Almanzora y que te interese la cría de pájaros o los concursos FAC de silvestrismo. Te damos cobertura para tu afición. Contáctanos sin compromiso

Andrés Roca Roca 

👈 En Albox, Almería 


 Julián Rodríguez 

👈 En Albox, Almeria 







Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: La envidia y la mentira, son la antítesis de la amistad.

viernes, 29 de marzo de 2024

De momento ahí vamos

Después de unos días malos en el aviario y por nuestras peculiares características, y la afectación en cuanto a cambios en la climatología, bajas temperaturas con las consiguientes bajas de pollos, ahí vamos con los sobrevivientes y las nuevas altas esperemos sigan siendo efectivas las medidas tomadas, gracias a los consejos de amigos y a algún conocimiento adquirido todo sea dicho, ¡que difícil es la cria de este pájaro!

Aviario Julián Rodríguez la cria del jilguero como hobby 






Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Uno debe de ser agradecido pero jamás ser esclavo de un agradecimiento.

sábado, 23 de marzo de 2024

Más jilguerillos nacidos hoy...


Un Ágata ya se distingue y cuatro posibles portadores de lutino, queda un huevo por eclosionar, haber si tuviera los ojos rojos... 🧐

Los jilguerillos del sábado




Jilguerillos nacidos el sábado
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva




Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: A menudo sufrimos más por nuestra imaginación que por la realidad.



viernes, 22 de marzo de 2024

Pajaritos...

Siempre jilguero PARVA solo jilgueros Parva
Nidada compuesta por 4 hijos de una jilguero Parva pia uñas blancas y el jilguero parva garganta campeón del aviario, ya se ve algo en alguno de los pollos y es macho el "cura", hay también una jilguerita Parva lutina como polizona. Siguen adelante...

4 hermanos hijos de pia x garganta uno de ellos viene con blanco y una lutina de polizona



Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Nos vamos volviendo adictos a la soledad, a sentir paz, a no dar explicaciones, a tener nuestro espacio, a no dejar entrar en la piel y en el corazón a cualquiera, a ser autosuficientes y a brillar solos. Y no es miedo, es amor propio…

viernes, 15 de marzo de 2024

El silvestrismo es vida: El Silvestrismo se movilizará el 19 de mayo para exigir a la Junta que cumpla sus compromisos

El Silvestrismo se movilizará el 19 de mayo para exigir a la Junta que cumpla sus compromisos





Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: No creas que porque el payaso se ría contigo es amigo tuyo, amigos pocos conocidos muchos, falsos..., Ni te cuento