El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien enel oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) CRIAR ES PRESERVAR

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016
Jilguero

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Actualmente nuestros compañeros y Asociados en la Asociación Ornitológica el Jilguero Parva, criadores de distintos tipos de fringílidos, el jilguero Parva y el Jilguero Mayor/Major en todas sus mutaciones y los Canarios de distintas gamas (Lizart, Rojos, Alas Blancas, Españolitos, Rheinlander, Fifes, etc.,) asi como Cardenalitos de Venezuela, Gorriones de Java, Isabelas de Japon, Diamantes de Gould, Camachuelos, Periquitos, Insectivoros, etc., puedes CONSULTAR LA DISPONIBILIDAD DE SUS EXCEDENTES EN "LA PÁGINA DE DISPONIBILIDAD DE ESTA WEB"

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva en el Valle del Almanzora

leyes de Mendel



Leyes de Mendel









GREGOR MENDEL, reconocido como el padre de la Genética, describió en 1866. Estos patrones de transmisión de la información hereditaria se rigen en base a tres leyes fundamentales que postuló Mendel a partir de unos estudios que realizó con plantas de guisante, extrapolables al resto de seres vivos.
Las leyes de mendel Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo.
Ley de Mendel dice que si se cruzan dos padres de raza pura con diferentes rasgos, la primera generación tendrá similitudes entre sí y guardará un carácter del padre con el alelo dominante.

Pequeña explicación de la ley de Medel en cuanto a Genética :
Un F1 es un mixto y un R1 es un retroceso hacia una de las especies que han intervenido en el cruzamiento.

En los R hay siempre que definir hacia donde se va:
Ejemplo:
‎===} Chamartín (Verdecillo) X Canaria =  F1
‎===} F1 X Canaria= a R1 hacia canario
‎===} F1 X Verdecillo= a R1 para verdecillo.

Los R son retrocesos hacia una de las especies y cada generacion se le suma un numero.
R1-R2-R3 R-4 ===} (a partir de aqui se considera especie en pureza)