INICIOS DEL SILVESTRISMO
Desde la antiguedad, se conocen datos de que en los imperios, persas, arabes, romanos y egipcios de la captura de aves por metodos de redes o liga sin hacer daño al ave como en la actualidad. El hombre siempre ha tenido la necesidad imperiosa de alimentarse, descubriendo que procurando el uso de buenos reclamos, podian conseguir mas capturas y en menor tiempo. Guardando para ellos las mejores aves que conservaban para este proposito.
Hay datos del siglo III de la caza con liga y redes, el codice del sirio oppiana, tambien habla de este empleo, en los jeroglificos de gardiner, en el antiguo Egipto, tambien se representa por medio de dibujos y pinturas las escenas de caza empleando cimbeles y redes para estos menesteres.
LEYENDAS Y MITOS
La figura del jilguero, pájaro passeriforme, fringílido y sujeto central del arte del silvestrismo, ha sido del interes desde muy antiguo para el pueblo en general, artistas, en la mitología y silvestristas en particular; Este ha ocupado un lugar destacado en la mente y en la vida cotidiana de nuestros antepasados, desde la antigua Grecia como un famoso mito, escrito por Ovidio (Publio Ovidio Nasón) (latín: Publius Ovidius Naso; Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. - Tomis, actual Constanza, 17 d. C.) en "La Metamorfosis", pues la diosa Athena habria convertido una ninfa llamada Acalante en un pajaro y este seria posiblemente un jilguero. Los Jilgueros parva, han inspirado a mas de una leyenda como aquella que de acuerdo con la cultura antigua, el jilguero parva representaba el alma del hombre que se fue volando despues de la muerte. Parecido significado se mantuvo en la cultura cristiana, donde tambien cierta leyenda parece ser el simbolo de la pasion de Cristo, ya que, según esta leyenda el jilguero quiso extraer las espinas de la corona que atraviesa la cabeza de Cristo Crucificado y la mancha roja en la cara, (tipica de este ave, la mascara), fue causada por la sangre de Jesus.
EN ESPAÑA
El patrón de la ciudad de Segovia, San Frutos (642-715),, es apodado "el pajarero", lo que demuestra los cientos de años de esta tradición en la comarca segoviana, hermano de San Valentín y Santa Engracia, su figura está arropada con tradiciones y leyendas, su festividad es el 25 de octubre, y es costumbre en esas fechas ir a cazar pájaros en recuerdo del santo.
DOCUMENTOS HISTORICOS
Muy recomendable la Grandísima obra para defensa de esta afición, la realizada por Juan Bautista Xamarro en el año 1604 " Conocimiento de las diez aves menores de jaula, su canto, enfermedad, cura y cría", donde ya detalla con mucha exactitud , caracteristicas ,canto, costumbres, de la mayor parte de pajaros que hoy en dia , se siguen utilizando en los concursos.
Destacar en el año 1830 un antiguo "Tratado y breve explicación del canto del jilguero o colorín" por J.Ortiz, Canonigo natural de PRIEGO donde detalla concretamente el codigo de canto del colorin o jilguero. El jilguero parva y su manejo o captura, tambien ha inspirado a muchos artistas y musicos por sus vivos colores y el melodioso canto. cabe destacar el hermoso poema con ilustraciones "Cynegetica", escrito o atribuido a Oppianou Opiano de Apamea o de Siria (comienzos del siglo III d. de C., en honor del emperador romano Caracalla (211-217) de la dinastía de los Severos, Marco Aurelio Severo Antonino Augusto), donde se describen algunas tecnicas de caza. Como el religioso San Frutos (Segovia, 642 – Carrascal del Río, 715), también llamado San Frutos pajarero.
TAMBIEN EN LA PINTURA
Existen varios cuadros de pintores españoles y europeos del siglo XVII, que nos reflejan esta actividad:
Bodegón de caza (1649) de Jan Fyt también el cimbel de jilguero representado como "pinzón dorado", de Carel Fabritius, discípulo de Rembrant, un precioso bodegón en el que aparece un cimbel de jilguero en una tablilla colgada muy elaborada y decorada, obra realizada por el pintor flamenco Abrahán Mignon a principios del siglo XVII. Muy especial mención tiene el año 1775, en el que nuestro gran pintor, Francisco de Goya, por encargo del marques de Léganes, en sus famosas escenas de caza, representa a una red de suelo y a un jilguero, en la tradicional jaula de reclamo castellana. Dicho cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
AFICION AL CANTO
En un principio, esta afición a la captura sólo se utilizaba en Gibraltar, en la época en que los chivones (pollos) abandonan el nido. Es el tiempo más adecuado para introducir los pájaros en pequeñas jaulas, con el fin de que tuviesen poca movilidad y así escuchasen con más atención el canto de otro pájaro elegido buen cantor, "maestro".
Esta actividad se fue extendiendo desde el sur de España por toda la península,seleccionando ejemplares para canto o para criar con canarias, convirtiéndolo en un deporte tradicional.
Fue por los años del establecimiento de los ingleses en el Peñón quienes trajeron consigo un canario llamado Lanchasiré, el cual hizo de primer maestro a los pollos capturados en los huertos colindantes ya que emitía "blios".
Cabe recalcar que los ingleses, se hicieron en ESPAÑA, con la concesiones de muchas minas, empleando para la deteccion de gases nocivos muchos canarios, de hecho llegaban a regalar a las familias parejas, para que criaran en casa y poder contar con excedentes por la gran mortandad de estas aves, desempeñando su cometido el cruce con muchas aves autoctonas y la copia de estos cantos por los pajaros de fauna fueron abriendo el abanico de notas introducidas.
Posteriormente en otros lugares como la provincia de Málaga, se le incorporó a los jilgueros la llamada de la chorlita, que emite unos piteos alargados.
Fue en esta zona donde algunos expertos con un vaso de cristal y una cuchara consiguieron hacer notas parecidas al martilleo, pero más melodiosas llamadas campanillas, que a base de su insistencia lograron que algunos ejemplares llegaran a copiar.
Este tipo de educación ha ido decayendo a lo largo de los tiempos olvidándonos de aquellos maestros de este bonito deporte, tales como Pittery y Lombard de Gibraltar;Valadés , Salas , Rodrigo y Joselito el ciego , que con sus diferentes escuelas lograron que la música de estos animales sea tan bonita y apreciada.
Al comenzar a decaer el triunfo conseguido en canto, se empezó a realizar copias incorporando un canto ya seleccionado y de calidad de un pájaro vivo o de cinta pregrabable; tarea difícil y muy laboriosa sólo aprovechable cuando el animalito hace cambio de muda. Luego, con suerte y conocimiento del educador se debe saber apartar los buenos y liberar aquellos que por sus notas negativas o discordantes no son válidos para el cometido que fueron capturados y además estropean el resto de los encerrados.
Un buen maestro para la copia debe ser por lo menos pegón con sus llamadas, ya que éstas, contra más largas y meritorias, serán más difíciles de copiar debiendo cuidar que no se encele mucho, pues en caso de hacerlo nos exponemos a perderlo. Esta circunstancia se puede hacer poniéndole comida de menor alimento. Desechando el cañamón, el cardón…, la copia se hace con todas las plumas por igual.
Este pajarillo es migratorio y su nuevo destino comienza a buscarlo desde finales de septiembre, desde centroeuropa hasta cruzar el Estrecho de Gibraltar siempre aprovechando los vientos favorables. Buscan climas más cálidos que les permita pasar el otoño y el invierno. Esta operación a la inversa se repite en los meses de marzo y abril, cuando vuelve a su lugar de origen.
Todos los machos de las aves que se capturan son cantores en mayor o menor medida, pero no todos los aficionados tienen esa sensibilidad y cualidades auditivas que se requieren para poder diferenciar las notas y cantadas melodiosas que caracterizan a cada especie, cualidades que se consiguen amando profundamente a este bello arte y pasando muchas horas escuchando pájaros y grabaciones.(extraido de la web: pajarosdenuestroscampos.wordpress.com)
EN ESPAÑA
El patrón de la ciudad de Segovia, San Frutos (642-715),, es apodado "el pajarero", lo que demuestra los cientos de años de esta tradición en la comarca segoviana, hermano de San Valentín y Santa Engracia, su figura está arropada con tradiciones y leyendas, su festividad es el 25 de octubre, y es costumbre en esas fechas ir a cazar pájaros en recuerdo del santo.
DOCUMENTOS HISTORICOS
Muy recomendable la Grandísima obra para defensa de esta afición, la realizada por Juan Bautista Xamarro en el año 1604 " Conocimiento de las diez aves menores de jaula, su canto, enfermedad, cura y cría", donde ya detalla con mucha exactitud , caracteristicas ,canto, costumbres, de la mayor parte de pajaros que hoy en dia , se siguen utilizando en los concursos.
Destacar en el año 1830 un antiguo "Tratado y breve explicación del canto del jilguero o colorín" por J.Ortiz, Canonigo natural de PRIEGO donde detalla concretamente el codigo de canto del colorin o jilguero. El jilguero parva y su manejo o captura, tambien ha inspirado a muchos artistas y musicos por sus vivos colores y el melodioso canto. cabe destacar el hermoso poema con ilustraciones "Cynegetica", escrito o atribuido a Oppianou Opiano de Apamea o de Siria (comienzos del siglo III d. de C., en honor del emperador romano Caracalla (211-217) de la dinastía de los Severos, Marco Aurelio Severo Antonino Augusto), donde se describen algunas tecnicas de caza. Como el religioso San Frutos (Segovia, 642 – Carrascal del Río, 715), también llamado San Frutos pajarero.
TAMBIEN EN LA PINTURA
Existen varios cuadros de pintores españoles y europeos del siglo XVII, que nos reflejan esta actividad:
Bodegón de caza (1649) de Jan Fyt también el cimbel de jilguero representado como "pinzón dorado", de Carel Fabritius, discípulo de Rembrant, un precioso bodegón en el que aparece un cimbel de jilguero en una tablilla colgada muy elaborada y decorada, obra realizada por el pintor flamenco Abrahán Mignon a principios del siglo XVII. Muy especial mención tiene el año 1775, en el que nuestro gran pintor, Francisco de Goya, por encargo del marques de Léganes, en sus famosas escenas de caza, representa a una red de suelo y a un jilguero, en la tradicional jaula de reclamo castellana. Dicho cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
AFICION AL CANTO
En un principio, esta afición a la captura sólo se utilizaba en Gibraltar, en la época en que los chivones (pollos) abandonan el nido. Es el tiempo más adecuado para introducir los pájaros en pequeñas jaulas, con el fin de que tuviesen poca movilidad y así escuchasen con más atención el canto de otro pájaro elegido buen cantor, "maestro".
Esta actividad se fue extendiendo desde el sur de España por toda la península,seleccionando ejemplares para canto o para criar con canarias, convirtiéndolo en un deporte tradicional.
Fue por los años del establecimiento de los ingleses en el Peñón quienes trajeron consigo un canario llamado Lanchasiré, el cual hizo de primer maestro a los pollos capturados en los huertos colindantes ya que emitía "blios".
Cabe recalcar que los ingleses, se hicieron en ESPAÑA, con la concesiones de muchas minas, empleando para la deteccion de gases nocivos muchos canarios, de hecho llegaban a regalar a las familias parejas, para que criaran en casa y poder contar con excedentes por la gran mortandad de estas aves, desempeñando su cometido el cruce con muchas aves autoctonas y la copia de estos cantos por los pajaros de fauna fueron abriendo el abanico de notas introducidas.
Posteriormente en otros lugares como la provincia de Málaga, se le incorporó a los jilgueros la llamada de la chorlita, que emite unos piteos alargados.
Fue en esta zona donde algunos expertos con un vaso de cristal y una cuchara consiguieron hacer notas parecidas al martilleo, pero más melodiosas llamadas campanillas, que a base de su insistencia lograron que algunos ejemplares llegaran a copiar.
Este tipo de educación ha ido decayendo a lo largo de los tiempos olvidándonos de aquellos maestros de este bonito deporte, tales como Pittery y Lombard de Gibraltar;Valadés , Salas , Rodrigo y Joselito el ciego , que con sus diferentes escuelas lograron que la música de estos animales sea tan bonita y apreciada.
Al comenzar a decaer el triunfo conseguido en canto, se empezó a realizar copias incorporando un canto ya seleccionado y de calidad de un pájaro vivo o de cinta pregrabable; tarea difícil y muy laboriosa sólo aprovechable cuando el animalito hace cambio de muda. Luego, con suerte y conocimiento del educador se debe saber apartar los buenos y liberar aquellos que por sus notas negativas o discordantes no son válidos para el cometido que fueron capturados y además estropean el resto de los encerrados.
Un buen maestro para la copia debe ser por lo menos pegón con sus llamadas, ya que éstas, contra más largas y meritorias, serán más difíciles de copiar debiendo cuidar que no se encele mucho, pues en caso de hacerlo nos exponemos a perderlo. Esta circunstancia se puede hacer poniéndole comida de menor alimento. Desechando el cañamón, el cardón…, la copia se hace con todas las plumas por igual.
Este pajarillo es migratorio y su nuevo destino comienza a buscarlo desde finales de septiembre, desde centroeuropa hasta cruzar el Estrecho de Gibraltar siempre aprovechando los vientos favorables. Buscan climas más cálidos que les permita pasar el otoño y el invierno. Esta operación a la inversa se repite en los meses de marzo y abril, cuando vuelve a su lugar de origen.
Todos los machos de las aves que se capturan son cantores en mayor o menor medida, pero no todos los aficionados tienen esa sensibilidad y cualidades auditivas que se requieren para poder diferenciar las notas y cantadas melodiosas que caracterizan a cada especie, cualidades que se consiguen amando profundamente a este bello arte y pasando muchas horas escuchando pájaros y grabaciones.(extraido de la web: pajarosdenuestroscampos.wordpress.com)