El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien enel oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) CRIAR ES PRESERVAR

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016

Aviario Julian Rodriguez, Núcleo Zoológico de fringílidos desde 2016
Jilguero

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Actualmente nuestros compañeros y Asociados en la Asociación Ornitológica el Jilguero Parva, criadores de distintos tipos de fringílidos, el jilguero Parva y el Jilguero Mayor/Major en todas sus mutaciones y los Canarios de distintas gamas (Lizart, Rojos, Alas Blancas, Españolitos, Rheinlander, Fifes, etc.,) asi como Cardenalitos de Venezuela, Gorriones de Java, Isabelas de Japon, Diamantes de Gould, Camachuelos, Periquitos, Insectivoros, etc., puedes CONSULTAR LA DISPONIBILIDAD DE SUS EXCEDENTES EN "LA PÁGINA DE DISPONIBILIDAD DE ESTA WEB"

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva

Asociación Ornitológica el Jilguero Parva
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva en el Valle del Almanzora

El Verderon (el Verdon)



El Verderon (el Verdon)






El Verderon

EL VERDERON (Carduelis Chloris) "Verdon"

El verderon europeo o verderon comun (Carduelis chloris) es un pequeño pajaro cantor del orden de los Passeriformes y de la familia Fringillidae (como los pinzones). Es una especie comun en la Peninsula iberica.

MORFOLOGIA

Mide de 13 a 15 cm de largo. El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color mas apagado y tienen tonos marron castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo palido.
Se encuentra por toda Europa de Norte a Sur. Ha sido introducido en Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.

Existen tres subespecies catalogadas:

C. chloris aurantiventris: desde el Sur de Europa al Norte de africa.

C. chloris chlorotica: Siria y desde el Libano a Egipto.

C. chloris turkestanica (Zarudny, 1907): Montañas del Caucaso, Iran, Afganistan e Iran.


ALIMENTACiON


Su pico corto y conico es lo suficientemente poderoso para abrir semillas grandes y duras. Semillas de cereales, tomadas solo cuando estas se han desprendido de la espiga; semillas de arboles: samaras de olmo (Ulmus minor), tilo (Tilia spp.) y fresno (Tecoma amarilla), piñones; bayas como las de tejo (Taxus baccata), zarza (Rubus ulmifolius) y escaramujo (Rosa canina); insectos, entre los cuales se cuentan afidos, hormigas, escarabajos y tambien arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de arboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura.

Soporta bien los rigores del invierno y sabe encontrar su alimento incluso cuando la capa de nieve es espesa.


HaBITAT

En aquellas zonas de vegetacion escasa y poco densa se confina en los pinares, que constituyen quizas su habitat original. En todos los demas lugares se le encuentra en los alrededores de casas, jardines y granjas, permaneciendo ausente de los lugares mas remotos de la campiña. A finales del verano, se congrega en grandes bandadas, que merodean por los campos arados y silos en busca del grano caido y semillas de plantas silvestres, especialmente aquellas que medran en terreno cultivado.


REPRODUCCION



Cria en las arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales y en los cipreses de los cementerios y todos los bosquecillos e hileras de arboles del ambito rural. Tiende a anidar en grupos. Por regla general, el nido suele ser construido en un seto o arbusto verde con raicillas finas, musgo y lana; es revestido de raices, pelos, plumas. Los huevos, de 4 a 6, son puestos en mayo; su color varia entre el blanco sucio y el azul verdoso con manchas pardas, rojizas o violaceas, y sus dimensiones son de 19 por 12 mm. Solo la hembra cuida de la incubacion, que dura dos semanas; entre tanto, es alimentada por el macho que permanece inmovil desde un posadero cercano. Luego ambos, una vez nacidas las crias, los alimentan durante 13-16 dias por regurgitacion de insectos y de semillas aplastadas. Cuando la hembra se dispone a hacer otro nido, el padre tiene que quedarse solo a cargo de las crias hasta que consigan el alimento por si mismas. Cuando adquieren sus primeras plumas, permanecen junto a sus padres, formando un grupo familiar muy unido. Realizan dos puestas anuales, ocasionalmente tres.

Al final de la epoca de cria se reunen en bandadas numerosas que incluyen tambien pajaros migrantes que llegan del norte en otoño y vuelan sin rumbo a traves de bosques, campos, estepas y cultivos.