Buen día, gracias a los compañeros Fran y Andres.
El Carduelis Carduelis (Jilguero Parva en España) es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. El pájaro Jilguero, fué introducido con exito en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines. En la Península Ibérica y en la Italica, sus islas, llegando hasta las Canarias, es un ave muy abundante. Existen diferentes mutaciones.
El Jilguero (Pájaro)
Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo.  Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) 
Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores.
Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento.
Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores:
Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché,  Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). 
----------- La Zoocria --------  CRIAR ES PRESERVAR
domingo, 25 de septiembre de 2016
domingo, 24 de mayo de 2015
Alerta de Google - fringilidos
|   | ||||||
| fringilidos | ||||||
| WEB | ||||||
|    Alerta de Google - fringilidos    LOS FRINGÍLIDOS "Jilgueros, pardillos, verderones y otros pájaros silvestres" Descripción completa de más de 130 especies de pájaros silvestres, . 
 | ||||||
| Ver más resultados | Editar esta alerta | ||||||
| Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a Alertas de Google. | 
|  Recibe esta alerta como feed RSS | 
| Enviar comentarios | 
sábado, 21 de diciembre de 2013
Si, Soy Cazador en mi caso sin muerte. Como Cualquier Silvestrista...
Sí, ¡yo soy cazador!  
Cazar es una tradición tan antigua como el propio ser humano, un recurso  sostenible que permite la conservación y el desarrollo del medio  ambiente, una afición que comparten más de 250.000 cazadores y entre ellos más de 15.000 silvestristas (definición de Silvestrista) en Andalucia un deporte  de gran belleza, un modo de vida... Y TAMBIEN UN DERECHO!.,
Si, Soy Cazador en mi caso sin muerte. Como Cualquier Silvestrista...
Si, Soy Cazador en mi caso sin muerte, sino todo lo contrario.
Sí, ¡yo soy cazador!  
Cazar es una tradición tan antigua como el propio ser humano, un recurso  sostenible que permite la conservación y el desarrollo del medio  ambiente, una afición que comparten más de 250.000 cazadores y entre ellos más de 15.000 silvestristas (definición de Silvestrista) en Andalucia un deporte  de gran belleza, un modo de vida... Y TAMBIEN UN DERECHO!.,
Si, Soy Cazador en mi caso sin muerte. Como Cualquier Silvestrista...
Sí, ¡yo soy cazador!  
Cazar es una tradición tan antigua como el propio ser humano, un recurso
 sostenible que permite la conservación y el desarrollo del medio 
ambiente, una afición que comparten más de 250.000 cazadores y entre ellos más de 15.000 silvestristas (definición de Silvestrista) en Andalucia un deporte
 de gran belleza, un modo de vida... Y TAMBIEN UN DERECHO!.,
jueves, 19 de diciembre de 2013
Manifiesto en defensa del Silvestrismo
Manifiesto en defensa del silvestrismo
Campaña de recogida de firmas en defensa del silvestrismo. Descargue los formularios desde aquí:
Formularios de petición de firmas y campaña on-line
En Andalucía existe tradición de captura de aves de la familia Fringillidae para su mantenimiento en cautividad con fines de adiestramiento al canto. Esta práctica, tutelada por la Federación Andaluza de Caza, se agrupa en torno a Asociaciones o grupos silvestristas existiendo antecedentes escritos de la antigüedad en Tratados de Caza de la Edad Media. Y son, los miembros de estas sociedades, las personas que desarrollan la captura de aves del medio natural y las que reciben los permisos expedidos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En Andalucía, el silvestrismo se practica con ejemplares de las  especies jilguero(Carduelis carduelis), verderón (Carduelis chloris) y  pardillo (Carduelis cannabina). Según la Ley 8/2003 de 28 de octubre, de  la flora y la fauna silvestres y el Decreto 23/2012 de 14 de febrero,  por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y  la fauna silvestres y sus hábitats, estas especies de aves fringílidas  no se encuentran catalogadas como especies amenazadas, tampoco se  encuentran entre las especies cazables, pero gozan de un régimen de  protección general de conformidad con la citada ley, que en su artículo  7.2 establece la prohibición de captura en vivo de los animales  silvestres. Es por lo que la mencionada Ley 8/2003, en su artículo 9.1  d) Y f), contempla la posibilidad de autorizar su captura de forma  excepcional: "Cuando sea necesario por razones justificadas de  investigación, educación, repoblación o reintroducción, o cuando se  precise para la cría en cautividad orientada a los mismos fines"; "Para  permitir, en condiciones estrictamente controladas y de un modo  selectivo, la captura, retención o cualquier otra explotación prudente  de determinadas especies silvestres en pequeñas cantidades y con  limitaciones precisas para garantizar su conservación".
La captura, selección y adiestramiento al canto de estas aves, tal  como tradicionalmente se viene desarrollando en Andalucía, es objeto de  controversia por la interpretación que algunos sectores realizan de la  legislación nacional y comunitaria en materia de conservación.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ESTA ACTIVIDAD
Concepto
El Silvestrismo es una modalidad deportiva consistente en la  educación del canto de pardillos, jilgueros y verderones, en función de  unos cánones preestablecidos, con el objeto de poder participar dichos  pájaros en pruebas deportivas de carácter oficial, en las que se evalúa  la calidad del cante de acuerdo con unas reglas de competición.
Regulación Deportiva
Como modalidad deportiva de carácter oficial, la regulación está  adscrita a una federación deportiva, concretamente a la Federación  Andaluza de Caza.
La captura
El silvestrismo también se puede definir desde el punto de vista  administrativo como el arte consistente en la captura en vivo de  especies canoras autorizadas (jilguero, pardillo y verderón) para su  cría y educación al cante, esto último con carácter competitivo.
La captura supone para el aficionado el inicio de un proceso que 10  llevará a tener un pájaro con el que poder competir, pero esto que  parece tan simple, es un largo proceso que implica el disponer de las  habilidades, destrezas, conocimientos, equipos, material y  autorizaciones necesarias. Los ejemplares mejor educados, de acuerdo con  unos cánones técnicos preestablecidos, dirimen su supremacía en  competiciones de carácter oficial organizadas por la Federación Andaluza  de Caza, y las distintas federaciones autonómicas de caza.
El silvestrista dedica gran parte del año a preparar el material y  los reclamos necesarios para poder capturar y así iniciar el proceso  selectivo de un número reducido de ejemplares que tratará de educar en  una primera fase durante al menos tres o cuatro meses, y si una vez  superada esta fase los resultados fueran medianamente aceptables,  iniciará una segunda fase que puede durar prácticamente otro año más y,  que culminará con la obtención de un pájaro de más o menos calidad en la  minoría de las veces, o con 10 que es más frecuente, su devolución al  medio natural.
Control y regulación
La Federación Andaluza de Caza, en coordinación con la  Administración andaluza, controla y regula en Andalucía esta modalidad,  organizando todos los años una amplia programación deportiva, que  culmina con la celebración de la Final del Campeonato Andaluz de  Silvestrismo, prueba en la que participan los mejores pájaros de cada  especie que se han ido clasificando a través de las pruebas de distinto  nivel.
El pájaro que utiliza el silvestrista lo obtiene del medio natural  después de haberse proveído de la correspondiente autorización que  concede la Consejería de Medio Ambiente. La tramitación, obtención,  disfrute y control de las autorizaciones, es una de las funciones  delegadas que también hoy ejerce la Federación Andaluza de Caza, en  virtud de un Convenio de Colaboración específico que al respecto ha  suscrito esta con la Consejería de Medio Ambiente.
El silvestrista, y las asociaciones en las que éstos están  adscritos, deben conocer la normativa adminístrativa y deportiva que  regulan la actividad, entre las que destacan: la normativa general y  anual de capturas y tenencia, los reglamentos y normas de competiciones y  campeonatos y el Código de Canto que se aplica como parámetro de  comparación para poder evaluar a cada pájaro en particular. 
Se trata de una actividad, que en la actualidad, en Andalucía,  cumple con todos y cada uno de los requisitos de control exigidos por la  normativa de la Comunídad Europea.
Se dan controles en cuanto al número de ejemplares a extraer del  medio natural, cada silvestrista ha de llevar consigo el permiso de  captura, en el que se le asignan un número determinado de ejemplares,  que pueden ser de las tres plumas permitidas. Estas especies son  marcadas en los lugares de captura con anillas personalizadas y son  relacionadas en los correspondientes permisos in situ, garantizándose  así la extracción exacta de los ejemplares autorizados y facilitando de  esta forma el control por los agentes de la autoridad.
Se han establecido controles sobre los lugares de captura mediante  la digitalización de los mismos incluyendo las coordenadas exactas donde  se realizan las extracciones todas ellas incluidas en un atlas de  parajes autorizados de captura que los silvestristas deben llevar con el  listado de parajes autorizados en su provincia correspondiente.
El método de captura autorizado es la red abatible, el cual ha de  llevar su correspondiente marchamo o precinto de la Consejería de  Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Dichos  precintos son facilitados por la propia administración y son de un solo  uso suponíendo un control de las artes, ya que no se pueden extraer una  vez colocados y están personalizados con el NIR de cada silvestrista  coincidiendo con su permiso de capturas, legalizándose de esta forma las  artes de captura utilizadas por nuestro colectivo diferenciándolas de  las que no son legales conforme a la normativa vigente.
Todas las aves capturadas, son marcadas para su identificación, con  anilla metálica, facilitada por la Federación Andaluza de Caza, así  como, aquellos ejemplares no seleccionados, que son liberados. Se  realiza un control del número de las capturas ya que durante el año se  dan varios informes periódicos a la Consejería de Medio Ambiente,  indicando el número de ejemplares liberados con los datos de sus  anillas, sexo, etc.
Existen dos periodos autorizados de captura, uno estival (del 27 de  julio al 25 de agosto, para este año 2013) y otro otoñal (del 12 de  octubre al 24 de noviembre). Con un número máximo de salidas permitidas  en cada periodo. 
Además cada año, se tiene un cupo anual de aves autorizadas, que en  los últimos años viene reduciéndose a nivel nacional considerablemente,  a pesar de que organismos internacionales como Birdlife Internacional  han constatado mediante estudios científicos que la población de estas  especies está en franco aumento en toda Europa debido al progresivo  control de los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura que  tiempo atrás habían provocado su disminución.
Como se puede observar se trata de una actividad con una serie de  medidas de control, que no suponen riesgo alguno al tamaño de las  poblaciones de las tres especies de captura permitidas. Y en la que se  fomenta el respeto y conservación del medio natural, en la que en ningún  momento se le da muerte a los ejemplares capturados.
JUSTIFICACION DE SU PRÁCTICA
El silvestrismo ha estado regulado por normativa de diversa índole  administrativa en función de los órganos de la administración que han  tenido las competencias y de la regulación legal aplicable a la  actividad en cada momento.
Se entiende que el Silvestrismo como actividad  deportivo-competitiva se asienta en los siguientes fundamentos y  principios de naturaleza legal o social o medioambiental:
Constitucional
A la vista de los artículos 43.3 y 45.2 de la Constitución, la  captura, crianza y educación de especies canoras, en tiempo libre, debe  entenderse como un derecho reconocido en la Constitución.
Uso inocuo
La captura de pequeñas cantidades de especies canoras no perjudica  seriamente la población de las mismas. La capturas permitidas no suponen  ni el 0.10 % del total de las poblaciones.
Equilibrio sostenible
La actividad silvestrista, con las limitaciones de captura que se  tienen, no disminuye sensiblemente las poblaciones. Por lo que se  estaría dentro de los criterios de aprovechamiento equilibrado  establecidos.
Costumbre, fuente de derecho
El Silvestrismo es una actividad practicada en nuestro país  ininterrumpidamente, durante centenares de años. Por ello, ha de  entenderse como una auténtica costumbre. Nuestro Código Civil, en su  art. 1, señala que "la costumbre regirá en defecto de ley aplicable,  siempre que no sea contraria a la moral o al orden público". Teniendo en  cuenta que no existe disposición legal alguna que prohíba expresamente  esta práctica consuetudinaria, se debe forzosamente admitirse la  práctica de la misma.
CONCLUSIONES
Primera.- La Federación Andaluza de Caza, junto  con las asociaciones silvestristas que representa, abogan por la defensa  de la actividad del silvestrismo como una actividad legal, compatible y  respetuosa con la conservación del medio ambiente que debe ser sometida  a un control exhaustivo por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio  Ambiente y por la Federación Andaluza de Caza, para el cumplimiento de  todas las normas que conllevan la práctica de la actividad.
Segunda.- El silvestrismo andaluz está formado  actualmente por más de 14.000 personas repartidas en todos los pueblos  de la Comunidad Andaluza, que practican dicha actividad desde tiempo  inmemorial. Se trata de un grupo muy heterogéneo de andaluces, con una  gran diversidad social y cultural, pero todos ellos tienen en común, el  respeto y gran conocimiento de las especies autorizadas, naturaleza y la  orografía de los lugares en los que capturan.
Tercera.- El silvestrismo es una actividad legal y  controlada que, en la práctica, supone también un método o medio de  lucha contra el furtivismo de estas especies. La continuación en la  práctica de esta actividad es fundamental para controlar a los furtivos;  la eliminación de esta práctica supondría un campo abierto al  furtivismo que provocaría un daño irreparable a las poblaciones de estas  aves, ya que no habría manera alguna de controlar dichas capturas  ilegales.
Cuarta.- La actual regulación legal y la educación  de los andaluces en la preservación y uso adecuado de nuestro entorno  es el camino adecuado para la conservación de estas especies para las  generaciones futuras. Después de muchos años de educación de este  colectivo, tan numeroso como el andaluz, en la fusión de la tradición  con el deporte de la competición y el respeto por nuestro rico entorno  natural, la supresión de la regulación legal de la actividad para el  2018 propuesta por el MAGRAMA sería volver a tiempos antiguos donde  camparía el descontrol y el uso abusivo del medio rural que quedaría  reservado a furtivos y personas irrespetuosas con el medio ambiente.
Quinta.- El silvestrismo forma parte del  patrimonio sociocultural de Andalucía siendo merecedor del esfuerzo de  las administraciones local, autonómica y nacional para su defensa y su  conservación.
Fuente: www.fac.es FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA
Fuente: www.fac.es FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA
Manifiesto en defensa del Silvestrismo
Manifiesto en defensa del silvestrismo
Campaña de recogida de firmas en defensa del silvestrismo. Descargue los formularios desde aquí:
Formularios de petición de firmas y campaña on-line
En Andalucía existe tradición de captura de aves de la familia Fringillidae para su mantenimiento en cautividad con fines de adiestramiento al canto. Esta práctica, tutelada por la Federación Andaluza de Caza, se agrupa en torno a Asociaciones o grupos silvestristas existiendo antecedentes escritos de la antigüedad en Tratados de Caza de la Edad Media. Y son, los miembros de estas sociedades, las personas que desarrollan la captura de aves del medio natural y las que reciben los permisos expedidos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En Andalucía, el silvestrismo se practica con ejemplares de las  especies jilguero(Carduelis carduelis), verderón (Carduelis chloris) y  pardillo (Carduelis cannabina). Según la Ley 8/2003 de 28 de octubre, de  la flora y la fauna silvestres y el Decreto 23/2012 de 14 de febrero,  por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y  la fauna silvestres y sus hábitats, estas especies de aves fringílidas  no se encuentran catalogadas como especies amenazadas, tampoco se  encuentran entre las especies cazables, pero gozan de un régimen de  protección general de conformidad con la citada ley, que en su artículo  7.2 establece la prohibición de captura en vivo de los animales  silvestres. Es por lo que la mencionada Ley 8/2003, en su artículo 9.1  d) Y f), contempla la posibilidad de autorizar su captura de forma  excepcional: "Cuando sea necesario por razones justificadas de  investigación, educación, repoblación o reintroducción, o cuando se  precise para la cría en cautividad orientada a los mismos fines"; "Para  permitir, en condiciones estrictamente controladas y de un modo  selectivo, la captura, retención o cualquier otra explotación prudente  de determinadas especies silvestres en pequeñas cantidades y con  limitaciones precisas para garantizar su conservación".
La captura, selección y adiestramiento al canto de estas aves, tal  como tradicionalmente se viene desarrollando en Andalucía, es objeto de  controversia por la interpretación que algunos sectores realizan de la  legislación nacional y comunitaria en materia de conservación.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ESTA ACTIVIDAD
Concepto
El Silvestrismo es una modalidad deportiva consistente en la  educación del canto de pardillos, jilgueros y verderones, en función de  unos cánones preestablecidos, con el objeto de poder participar dichos  pájaros en pruebas deportivas de carácter oficial, en las que se evalúa  la calidad del cante de acuerdo con unas reglas de competición.
Regulación Deportiva
Como modalidad deportiva de carácter oficial, la regulación está  adscrita a una federación deportiva, concretamente a la Federación  Andaluza de Caza.
La captura
El silvestrismo también se puede definir desde el punto de vista  administrativo como el arte consistente en la captura en vivo de  especies canoras autorizadas (jilguero, pardillo y verderón) para su  cría y educación al cante, esto último con carácter competitivo.
La captura supone para el aficionado el inicio de un proceso que 10  llevará a tener un pájaro con el que poder competir, pero esto que  parece tan simple, es un largo proceso que implica el disponer de las  habilidades, destrezas, conocimientos, equipos, material y  autorizaciones necesarias. Los ejemplares mejor educados, de acuerdo con  unos cánones técnicos preestablecidos, dirimen su supremacía en  competiciones de carácter oficial organizadas por la Federación Andaluza  de Caza, y las distintas federaciones autonómicas de caza.
El silvestrista dedica gran parte del año a preparar el material y  los reclamos necesarios para poder capturar y así iniciar el proceso  selectivo de un número reducido de ejemplares que tratará de educar en  una primera fase durante al menos tres o cuatro meses, y si una vez  superada esta fase los resultados fueran medianamente aceptables,  iniciará una segunda fase que puede durar prácticamente otro año más y,  que culminará con la obtención de un pájaro de más o menos calidad en la  minoría de las veces, o con 10 que es más frecuente, su devolución al  medio natural.
Control y regulación
La Federación Andaluza de Caza, en coordinación con la  Administración andaluza, controla y regula en Andalucía esta modalidad,  organizando todos los años una amplia programación deportiva, que  culmina con la celebración de la Final del Campeonato Andaluz de  Silvestrismo, prueba en la que participan los mejores pájaros de cada  especie que se han ido clasificando a través de las pruebas de distinto  nivel.
El pájaro que utiliza el silvestrista lo obtiene del medio natural  después de haberse proveído de la correspondiente autorización que  concede la Consejería de Medio Ambiente. La tramitación, obtención,  disfrute y control de las autorizaciones, es una de las funciones  delegadas que también hoy ejerce la Federación Andaluza de Caza, en  virtud de un Convenio de Colaboración específico que al respecto ha  suscrito esta con la Consejería de Medio Ambiente.
El silvestrista, y las asociaciones en las que éstos están  adscritos, deben conocer la normativa adminístrativa y deportiva que  regulan la actividad, entre las que destacan: la normativa general y  anual de capturas y tenencia, los reglamentos y normas de competiciones y  campeonatos y el Código de Canto que se aplica como parámetro de  comparación para poder evaluar a cada pájaro en particular. 
Se trata de una actividad, que en la actualidad, en Andalucía,  cumple con todos y cada uno de los requisitos de control exigidos por la  normativa de la Comunídad Europea.
Se dan controles en cuanto al número de ejemplares a extraer del  medio natural, cada silvestrista ha de llevar consigo el permiso de  captura, en el que se le asignan un número determinado de ejemplares,  que pueden ser de las tres plumas permitidas. Estas especies son  marcadas en los lugares de captura con anillas personalizadas y son  relacionadas en los correspondientes permisos in situ, garantizándose  así la extracción exacta de los ejemplares autorizados y facilitando de  esta forma el control por los agentes de la autoridad.
Se han establecido controles sobre los lugares de captura mediante  la digitalización de los mismos incluyendo las coordenadas exactas donde  se realizan las extracciones todas ellas incluidas en un atlas de  parajes autorizados de captura que los silvestristas deben llevar con el  listado de parajes autorizados en su provincia correspondiente.
El método de captura autorizado es la red abatible, el cual ha de  llevar su correspondiente marchamo o precinto de la Consejería de  Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Dichos  precintos son facilitados por la propia administración y son de un solo  uso suponíendo un control de las artes, ya que no se pueden extraer una  vez colocados y están personalizados con el NIR de cada silvestrista  coincidiendo con su permiso de capturas, legalizándose de esta forma las  artes de captura utilizadas por nuestro colectivo diferenciándolas de  las que no son legales conforme a la normativa vigente.
Todas las aves capturadas, son marcadas para su identificación, con  anilla metálica, facilitada por la Federación Andaluza de Caza, así  como, aquellos ejemplares no seleccionados, que son liberados. Se  realiza un control del número de las capturas ya que durante el año se  dan varios informes periódicos a la Consejería de Medio Ambiente,  indicando el número de ejemplares liberados con los datos de sus  anillas, sexo, etc.
Existen dos periodos autorizados de captura, uno estival (del 27 de  julio al 25 de agosto, para este año 2013) y otro otoñal (del 12 de  octubre al 24 de noviembre). Con un número máximo de salidas permitidas  en cada periodo. 
Además cada año, se tiene un cupo anual de aves autorizadas, que en  los últimos años viene reduciéndose a nivel nacional considerablemente,  a pesar de que organismos internacionales como Birdlife Internacional  han constatado mediante estudios científicos que la población de estas  especies está en franco aumento en toda Europa debido al progresivo  control de los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura que  tiempo atrás habían provocado su disminución.
Como se puede observar se trata de una actividad con una serie de  medidas de control, que no suponen riesgo alguno al tamaño de las  poblaciones de las tres especies de captura permitidas. Y en la que se  fomenta el respeto y conservación del medio natural, en la que en ningún  momento se le da muerte a los ejemplares capturados.
JUSTIFICACION DE SU PRÁCTICA
El silvestrismo ha estado regulado por normativa de diversa índole  administrativa en función de los órganos de la administración que han  tenido las competencias y de la regulación legal aplicable a la  actividad en cada momento.
Se entiende que el Silvestrismo como actividad  deportivo-competitiva se asienta en los siguientes fundamentos y  principios de naturaleza legal o social o medioambiental:
Constitucional
A la vista de los artículos 43.3 y 45.2 de la Constitución, la  captura, crianza y educación de especies canoras, en tiempo libre, debe  entenderse como un derecho reconocido en la Constitución.
Uso inocuo
La captura de pequeñas cantidades de especies canoras no perjudica  seriamente la población de las mismas. La capturas permitidas no suponen  ni el 0.10 % del total de las poblaciones.
Equilibrio sostenible
La actividad silvestrista, con las limitaciones de captura que se  tienen, no disminuye sensiblemente las poblaciones. Por lo que se  estaría dentro de los criterios de aprovechamiento equilibrado  establecidos.
Costumbre, fuente de derecho
El Silvestrismo es una actividad practicada en nuestro país  ininterrumpidamente, durante centenares de años. Por ello, ha de  entenderse como una auténtica costumbre. Nuestro Código Civil, en su  art. 1, señala que "la costumbre regirá en defecto de ley aplicable,  siempre que no sea contraria a la moral o al orden público". Teniendo en  cuenta que no existe disposición legal alguna que prohíba expresamente  esta práctica consuetudinaria, se debe forzosamente admitirse la  práctica de la misma.
CONCLUSIONES
Primera.- La Federación Andaluza de Caza, junto  con las asociaciones silvestristas que representa, abogan por la defensa  de la actividad del silvestrismo como una actividad legal, compatible y  respetuosa con la conservación del medio ambiente que debe ser sometida  a un control exhaustivo por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio  Ambiente y por la Federación Andaluza de Caza, para el cumplimiento de  todas las normas que conllevan la práctica de la actividad.
Segunda.- El silvestrismo andaluz está formado  actualmente por más de 14.000 personas repartidas en todos los pueblos  de la Comunidad Andaluza, que practican dicha actividad desde tiempo  inmemorial. Se trata de un grupo muy heterogéneo de andaluces, con una  gran diversidad social y cultural, pero todos ellos tienen en común, el  respeto y gran conocimiento de las especies autorizadas, naturaleza y la  orografía de los lugares en los que capturan.
Tercera.- El silvestrismo es una actividad legal y  controlada que, en la práctica, supone también un método o medio de  lucha contra el furtivismo de estas especies. La continuación en la  práctica de esta actividad es fundamental para controlar a los furtivos;  la eliminación de esta práctica supondría un campo abierto al  furtivismo que provocaría un daño irreparable a las poblaciones de estas  aves, ya que no habría manera alguna de controlar dichas capturas  ilegales.
Cuarta.- La actual regulación legal y la educación  de los andaluces en la preservación y uso adecuado de nuestro entorno  es el camino adecuado para la conservación de estas especies para las  generaciones futuras. Después de muchos años de educación de este  colectivo, tan numeroso como el andaluz, en la fusión de la tradición  con el deporte de la competición y el respeto por nuestro rico entorno  natural, la supresión de la regulación legal de la actividad para el  2018 propuesta por el MAGRAMA sería volver a tiempos antiguos donde  camparía el descontrol y el uso abusivo del medio rural que quedaría  reservado a furtivos y personas irrespetuosas con el medio ambiente.
Quinta.- El silvestrismo forma parte del  patrimonio sociocultural de Andalucía siendo merecedor del esfuerzo de  las administraciones local, autonómica y nacional para su defensa y su  conservación.
Fuente: www.fac.es FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA
Fuente: www.fac.es FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA
domingo, 15 de diciembre de 2013
Jornada de convivencia, SDAD. ORNIT. VALLE DE ALMANZORA
Mañana de convivencia
Se ha celebrado en las Instalaciones del Club de Tenis de Albox y
por invitación de la Sociedad de Silvestrismo de Albox, por medio de
su Presidente, la jornada anual de convivencia a la que hemos
asistido casi todos los socios de la misma.
Hemos pasado una gran mañana en compañía de algunos ejemplares
de Jilguero que han llevado algunos compañeros.
Agradecer a Paco por su invitación, es la primera vez que asisto como asociado, en lo sucesivo espero ir aportando fotos y
experiencias de los compañeros en acontecimientos
futuros.
Gracias
viernes, 14 de junio de 2013
Primeras capturas de la temporada (Interesante artículo para la nueva campaña)
Cuidados y prevención de enfermedades en jilgueros y pájaros silvestres recién capturados.
Por todos los años de experiencia que llevo en esta afición del silvestrísmo, siempre he encontrado fundamental los primeros momentos, e incluso días, en la captura de las aves fringílidas, donde por falta de cuidados e ignorancia se cometen muchos errores a veces con unos desenlaces fatales para el amante del silvestrísmo.
Podemos resumir diferentes pautas a seguir una vez que iniciamos las capturas de aves de la siguiente manera:
Lo primero que debemos disponer es de un jaulón de campo suficientemente amplio, en torno a 50 cms. de largo por 30 cms. de ancho. Este debe estar perfectamente limpio (procediendo a su limpieza, sí no lo está, con agua y lejía, eliminando todas las incrustaciones que tuviera) suelen estar hechos de madera de haya la armadura y los barrotes de junco merino.
Debemos disponer en el suelo del jaulón de una fina capa de arena, (mezcla de arena absorbente y arena de río) encima de esta capa deberemos poner una buena cantidad de semillas variadas, mezcladas con pipas negras trituradas para facilitar el inicio de la cautividad.
Pondremos un recipiente con agua a modo de bebedero, que sea amplio para que las aves localicen fácilmente el agua, pero teniendo cuidado de poner unas protecciones a modo de red para que el pájaro no se moje las plumas.
Al agua del bebedero, debemos añadir un antibiótico de tipo antidiarreico de los que se venden en las tiendas del ramo. Este agua con la medicación debemos de cambiarla al menos dos veces al día (por la mañana y al mediodía).
Nunca debemos estar en el campo capturando pájaros más tiempo del necesario, en nuestro afán de realizar más capturas, ya que de esta forma pondremos en peligro las primeras capturas, que pueden sufrir una grave deshidratación. Los pájaros capturados necesitan de un ambiente seco, tranquilo y relajado, el jaulón debe estar cubierto con un paño o funda blanca, lo más translúcida posible y en el mismo debemos dejar un cimbel que les ayude a encontrar la comida y el agua facilitando así las primeras horas en cautividad.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Sí los pájaros permanecen en el jaulón de campo más de dos o tres días, deberemos quitar toda la arena y comida y volver a empezar de nuevo, para evitar enfermedades y contagio de las mismas.
Es muy importante que la medicación en el agua del bebedero corresponda con la dosis prescrita en el fármaco.
Otros antibióticos que suelen dar buenos resultados, son los antiestrés, a base de tetraciclina y vitamina A y la neomicina con vitamina K.
Pondremos un recipiente con agua a modo de bebedero, que sea amplio para que las aves localicen fácilmente el agua, pero teniendo cuidado de poner unas protecciones a modo de red para que el pájaro no se moje las plumas.
Al agua del bebedero, debemos añadir un antibiótico de tipo antidiarreico de los que se venden en las tiendas del ramo. Este agua con la medicación debemos de cambiarla al menos dos veces al día (por la mañana y al mediodía).
Nunca debemos estar en el campo capturando pájaros más tiempo del necesario, en nuestro afán de realizar más capturas, ya que de esta forma pondremos en peligro las primeras capturas, que pueden sufrir una grave deshidratación. Los pájaros capturados necesitan de un ambiente seco, tranquilo y relajado, el jaulón debe estar cubierto con un paño o funda blanca, lo más translúcida posible y en el mismo debemos dejar un cimbel que les ayude a encontrar la comida y el agua facilitando así las primeras horas en cautividad.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Transcurridos dos o tres días desde la captura, procederemos a enjaular separadamente cada pájaro, colocándolos una jaula al lado de la otra para que se vean, tanto la comida como el agua deben de estar preparadas como en el jaulón durante una semana.
Sí los pájaros permanecen en el jaulón de campo más de dos o tres días, deberemos quitar toda la arena y comida y volver a empezar de nuevo, para evitar enfermedades y contagio de las mismas.
Es muy importante que la medicación en el agua del bebedero corresponda con la dosis prescrita en el fármaco.
Otros antibióticos que suelen dar buenos resultados, son los antiestrés, a base de tetraciclina y vitamina A y la neomicina con vitamina K.
Fuente: Asociación Silvestrista de Castelló
sábado, 23 de marzo de 2013
El retorno a mi afición de juventud
Quien me iba a decir a mi que con los años volvería a una afición que tuve en mi juventud allá por 1974 - 1984 y de la que quedó un poso en un rincón de mi memoria, aquellas jornadas interminables de caza con mis amigos Martín, Paco, Antonio y Bartolomé, aquellas redes hechas de hilo de atar las morcillas, jajaja, recuerdo una que teníamos que agarrar el tiro entre tres y salir corriendo, jajaja, que tiempos, aquella jaula amarilla, el colorin blanco que cazamos junto a Martín y Paco, de la alameda, de las terreras del Prado, de las 5 de la mañana con todos los archeles “andando pa-riba y pa-bajo.”  Que tiempo, los golpes en la ventana, de Martín..., y mi Abuela (que paciencia un gran beso para ella y mi Abuelo y todo mi cariño allá donde estén) llamándome “nene, despierta que están aquí los socios, no vengas tarde.”...,  Bellos y gratos recuerdos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 




