El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). ----------- La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

martes, 10 de octubre de 2023

¡Que buen criador nuestro amigo José Ramón Beivide! Preciosas Lutinas Parva has sacado, enhorabuena

Que buen criador nuestro amigo José Ramón Beivide. Preciosas Lutinas Parva has sacado, enhorabuena



👈 En Soto de la Marina, Santa Cruz de Bezana, Santander, Cantabria. Norte de España. Aviario José Ramón Beivide Criador Federado  

Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web

domingo, 8 de octubre de 2023

Concursos FOE - Ornigestión



Concursos FOE
Acceso a próximos concursos FOE 










Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Nadie tiene el pasado tan limpio como para juzgar el tuyo.

viernes, 6 de octubre de 2023

Mira los Cardenalitos clásicos y diluidos de Anselmo Rubio

Cardenalitos en cesión


contacta conmigo Anselmo Rubio Tlf. +34667723471
Dispongo de núcleo zoológico de entregan con documentación:









Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Las personas felices no pierden el tiempo haciendo el mal a los demás. El mal es algo de gente infeliz, frustrada, mediocre y envidiosa.

jueves, 5 de octubre de 2023

¿Conoces el trabajo de nuestro compañero y amigo Iñaki Marcos Miguelez? (Juez OMJ Fauna Europea), Juez FOCDE Híbridos y Exóticos y Presidente del Comité Técnico de Fauna Europea


Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Mi amistad ni se compra ni se vende, se la doy a quien se la merece, se la retiro a quien no la valora.

miércoles, 30 de agosto de 2023

XXII Campeonato Ornitológico Villa de Benidorm Octubre de 2023

Ya estamos preparando la maquinaria para que se haga todo en 48 horas

Viernes 13 se recepciona por la tarde

Sábado 14 se recepciona por la mañana y se enjuicia por la tarde

Domingo 15 apertura al público por la mañana hasta las 14,00 horas, entrega de trofeos y después entrega de pájaros y fin del evento

Ideal para venir de puente, posiblemente, la mejor ciudad turística de la costa mediterránea







Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, atiende a su comportamiento

II Concurso Exposición de la Asociación Amigos del Timbrado Español de Segovia del 23 de octubre al 7 de noviembre de 2023


II Concurso Exposición de la Asociación Amigos del Timbrado Español de Segovia del 23 de octubre al 7 de noviembre de 2023



Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo


martes, 29 de agosto de 2023

El Cabecita Negra (Spinus magellanicus) Dilución sudamericana. Por Iñaki Marcos Miguélez Juez OMJ Fauna Europea Juez Nacional FOCDE (Fauna Híbridos y Exóticos) y Nahuel Sosa Aguirre Juez Nacional (Fauna Americana & Híbridos) CAJ/FOA Federación Ornitológica Argentina



 El Cabecita Negra (Spinus magellanicus) Dilución sudamericana. Por Iñaki Marcos Miguélez Juez OMJ Fauna Europea Juez Nacional FOCDE (Fauna Híbridos y Exóticos) y Nahuel Sosa Aguirre Juez Nacional (Fauna Americana & Híbridos) CAJ/FOA Federación Ornitológica Argentina

Pollo de cabecita negra mutado



El cabecita negra es un pájaro que no necesita mucha presentación. Es uno de los Spinus sudamericanos que más se cría en los aviarios europeos junto al cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus), aunque cada vez son más abundantes otros espinus como los xanthogastras (Spinus xanthogastrus), psaltria (Spinus psaltria), negrito de Bolivia (Spinus atrata), tristis (Spinus tristis), notatas (Spinus notatus) e incluso yarrelis (Spinus yarellii) y luganos australes (Spinus barbata). Su distribución geográfica es muy amplia y se extiende desde el sur de Ecuador, por Perú, Bolivia hasta Chile, y por el centro del continente; Brasil, Argentina y hasta el este alcanzando Uruguay, Brasil, Guyana y el sur de Venezuela. Está bien adaptado a biotopos muy variados, y se le puede encontrar en un amplio rango de altitud, desde el nivel del mar, hasta los 5.000 metros de altitud en la cordillera andina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Estos pájaros son de pequeña talla, su longitud oscila entre los 12,5 y 13 cm. No por ser de pequeño porte debemos pensar que son pájaros muy finos y estilizados, todo lo contrario, su complexión debe ser robusta y poseer un aspecto compacto. Los cabecitas son unos pájaros de carácter inquieto, pero no deben aparecer asustados o huidizos, estarán siempre en movimiento, como sucede con el temperamento de otros espinus. También tienden a posarse en el frente de la jaula, y no es raro que duerman agarrados a él. Es muy frecuente que manchen de excrementos los barrotes, algo similar sucede con el lúgano europeo si tenemos experiencia con ellos. En el palo de la jaula debe mostrar un ángulo en el posadero de 45 grados y mantendrán las alas sin cruzar por encima de la cola. El dimorfismo sexual en el cabecita negra es notorio. Mientras que los machos poseen una capucha negra brillante bien delimitada, que deberá ser lo más oxidada posible y que se extenderá sobre el pecho, las hembras tienen la cabeza de color verde, con estrías en la parte superior. En los machos el cuello estará provisto de un semi collar amarillo bien limpio que se interrumpe en la nuca, las hembras poseen la garganta y mejillas algo más claras con un leve velo gris.  El lipocromo en los machos suele ser más intenso que en las hembras. Las partes córneas deberán presentarse muy oxidadas. Ojos negros en ambos sexos. Se podría hacer una puntualización, y es que, en Europa, los cabecitas negras que se llevan criando durante bastantes generaciones, parecen presentar un lipocromo más intenso, más subido de tono en comparación a los ejemplares que se crían en el continente americano, sobre todo en las hembras. Esto podría deberse a una selección por parte de los criadores, en cuanto a la clara preferencia por aquellos ejemplares de amarillo más intenso o luminoso. Existe una mutación surgida en Argentina, que según todo indica, procede de un pájaro de captura, que tiene un efecto de dilución sobre la melanina del fenotipo clásico. Esta mutación se denomina Dilución Sudamericana. Como es relativamente reciente, y en nuestro entorno no existen apenas ejemplares en esta mutación, merece la pena darla a conocer, ya que la mayor parte de criadores seguramente, desconocerán su existencia. Partiendo de este ejemplar macho de captura, Esteban Gero consigue obtener descendencia. A pesar de no ser muy numerosa es el punto de partida para su fijación. Es Guillermo de Bonis en primer lugar quien ya puede reproducirlos en mayor número y quien obtiene las primeras hembras doble dilución sudamericana. Él es quien determina su novedosa herencia, como así también influye en su bautismo. También su trabajo se extiende a transmitir esta librea a otras especies como el cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus) y negrito de Bolivia (Spinus atrata). De manera conjunta con otros criadores, se está trabajando en otras especies como en el xanthogastra (Spinus xanthogastrus) y también en el canario doméstico. Cabe señalar que ha aparecido una mutación que parece ser similar a esta en el cardenal de copete rojo (Paroaria coronata), esperamos que, el trabajo que aquellos criadores están desarrollando, de sus frutos y pueda ser fijada. Existe una particularidad en esta mutación, y es que su forma de transmisión hereditaria es semidominante pero ligada al sexo. Existen mutaciones con un comportamiento similar en otras especies, la más conocida es la mutación pastel en el Diamante de Gould (Erythrura gouldiae), en la que la mutación pastel se comporta de la misma manera, y que los criadores de gould seguro conocerán de sobra. Esto quiere decir que la mutación se aloja en el cromosoma sexual, Z. Esta particularidad hará que las hembras, cuyos cromosomas sexuales son Zw, donde el gen w es un microsoma y que realmente solo tienen un cromosoma; Z, cuando poseen el gen mutado en él, la mutación se manifiesta como en los machos que llevan el alelo de la mutación en ambos cromosomas. El resultado de la descendencia, dependiendo de los cruces que realicemos será el siguiente:

a) Macho simple dilución x hembra clásica.

25% machos clásicos 25% machos simple dilución 25% hembras clásicas 25% hembras doble dilución 

b) Macho simple dilución x hembra doble dilución.

25% machos simple dilución 25% machos doble dilución 25% hembras clásicas 25% hembras doble dilución

c) Macho clásico x hembra doble dilución.

50% machos simple dilución 50% hembras clásicas 

d) Macho doble dilución x hembra clásica. 

50% machos simple dilución 50% hembras doble dilución 

e) Macho doble dilución x hembra doble dilución.

50% machos doble dilución 50% hembras doble dilución.

A pesar de lo que nos indican los porcentajes en lo que se refiere a los resultados de la descendencia, hay que mencionar una peculiaridad en cuanto a los resultados de cría, y es que se obtienen un elevado número de ejemplares mutados en proporción a los resultantes de otras mutaciones. Además de ser especialmente numeroso el número de machos mutados en proporción al de hembras. Pudiendo atribuírsele una incidencia mayor que otras mutaciones Para evitar posibles confusiones o malentendidos, debemos decir que al referirnos a esta mutación muchos criadores denominarán a estos ejemplares como “simple dilución”, y “doble dilución”. Esto es porque en los machos puede haber “simple y doble” factor de dilución. Se debe a que, si en los cromosomas sexuales el gen de la mutación se encuentra en uno o en ambos cromosomas sexuales. Realmente lo apropiado sería decir si existe el gen mutado en heterocigosis (simple) o en homocigosis (doble). En cuanto a las hembras, como hemos comentado antes, solamente pueden presentar la mutación en un único cromosoma, basta que éste esté presente para que la mutación produzca el efecto similar al de los machos “doble dilución” (homocigotos). Así la denominación no hace referencia a la cantidad de genes presentes o intervinientes, sino al efecto fenotípico que produce cada genotipo. La mutación tiene un efecto sobre la eumelanina, tanto concentrada como dispersa. En cuanto a la eumelanina concentrada, en algunos individuos se manifiesta no homogénea, en menor medida que en otros, la dilución no es homogénea y se muestran unas plumas con mayor dilución que otras, especialmente en las grandes plumas de alas y cola son las que mayor dilución muestran, e incluso hay ejemplares que mostrarían un diseño de ocelos en las grandes plumas que recordarían a la mutación alas grises. Una de las teorías es que se trataría de una mutación acumulativa, Otra hipótesis podría ser una interferencia de los genes de aumento melánico, lo que haría que estos se mostraran más oscuros. Y una tercera hipótesis es que; podría haber genes aditivos que influyen sobre la dilución de estos ejemplares, ya que la variación es muy amplia. La eumelanina dispersa aparecerá alterada, se muestra con dilución y también aparece opaca. Mientras el subplumaje de un clásico será de color gris oscuro, en un ejemplar dilución sudamericana será gris claro. Este efecto en el subplumaje es similar al que se produce en la mutación pastel. Mientras el aspecto visual en el pastel tiende al gris, en el dilución sudamericana tiende al negro opaco. La feomelanina se mantiene aparentemente intacta bajo los efectos de la dilución. Otra característica son las partes córneas, que en los ejemplares simple dilución sudamericana apenas sufren alteración. Les afecta muy levemente y es apenas distinguible y si lo comparamos con el efecto de la mutación pastel, ésta hace que las partes córneas se vean sensiblemente más claras. Si se hace la comparación con la mutación jaspe, las diferencias principales son que mientras en el jaspe la mutación afecta a la capucha de la cabeza, en la dilución sudamericana ésta adquiere un tono negro opaco. Y mientras en el jaspe la dilución hace presentar un tono gris metalizado, con la dilución sudamericana el tono resultante es negro opaco. En el jaspe la envoltura no se vería afectada mientras que, en la dilución sudamericana, ésta aparece claramente opaca. Describiendo cómo afecta esta mutación a los ejemplares doble dilución sudamericana, hay que destacar que la dilución es extrema, la capucha está totalmente diluida, así como las grandes plumas de alas y cola, que incluso pueden aparecer con cierta apariencia de ocelos, pero no sería comparable al efecto que se produce en los pasteles alas grises. Si lo comparamos al jaspe, mientras que en el jaspe doble se pierden prácticamente los diseños, en el dilución sudamericana a pesar de la mayor dilución, los diseños siguen manteniéndose. El efecto en las partes córneas es mayor que en el simple dilución sudamericana, pero siguen apareciendo oxidadas, como en un porcentaje aproximado del 50 por ciento. La apariencia externa sigue presentando una tonalidad dorada o mostaza muy característica, a diferencia de otras mutaciones. Es importante señalar que, aunque en su lugar de origen suele usarse para el dilución sudamericana el mote de “dilucion sudaka”, ésta no se usa de forma peyorativa ni tiene carga negativa alguna, puesto que allí no es un insulto ni nada parecido. Solo deriva del uso coloquial de ésta como abreviatura del nombre original por lo que, si se encuentra este término en alguna publicación, o se participa en alguna discusión/conversación sobre el dilución sudaka, en ningún caso se trata de algo despectivo, sino una manera coloquial de denominar estos ejemplares En estos momentos los criadores y aficionados sabemos que criar es preservar. La cría en cautividad asegura la supervivencia de las especies. Cuando aparece una mutación del fenotipo en una especie, se amplía la inquietud de muchos criadores por incorporar estos ejemplares a su aviario. Es un logro y un bien para la ornitocultura deportiva. Animamos a todos los criadores a incorporar estos ejemplares a sus aviarios. A que de esta manera enriquezcan y potencien la variedad de especies y mutaciones presentes en los aviarios. Y así mismo aprovechamos para animarlos a participar en certámenes y exposiciones con sus ejemplares.



Enlace 1



Enlace 2






Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: En esta vida, no se trata de quien es bueno un tu cara, sino de quien es leal a tus espaldas. 

sábado, 19 de agosto de 2023

Concurso Ornitológico Provincial AODCA en Padules - Almería

REGLAMENTO DEL CONCURSO EXPOSICION .1 El concurso  contemplará y se regirá se gun las directrices del Comité Ornitológico Mundial.2 podrán participar según las directrices que marca nuestra federación FOE todos los ejemplares con anilla federativa pertenecientes a federaciones integradas en la COM 3 los trofeos consistirán en placas conmemorativas de cristal de murano 4 Habrá 12 grandes premios ,mejores lipocromos,mejores clásicos,pastel y opal mutados ojos rojos, nuevas mutaciones mejor Equipo y al mejor ejemplar de postura como todos los años en sus variantes con y sin factor rojo y como novedad a todo participantes que presente un mínimo de 15 ejemplares y obtenga algún galardón paletilla serrana denominación Duroc además de diploma con galardones obtenidos y bolsa obsequio por parte del Ayuntamiento de padules con productos típicos del pueblo creo que más no se puede pedir. La Junta directiva se guarda la potestad de aumentar los galardones mencionados si lo considera oportuno.
#concurso, #Exposición, #ornitológica, #Padules, #andarax, #Almeria, #AODCA, #FOE







Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web

miércoles, 16 de agosto de 2023

Exposición - Concurso Ornitológico en Oliva (FOE)

LES QUEREMOS INFORMAR DE NUESTRA GRAN EXPOSICION-CONCURSO QUE CELEBRAREMOS ESTE AÑO, PARA CUALQUIER  ACLARACION O INFORMACION LLAMAR A VTE. Tlf625902255

Concurso exposición Ornitológica en Oliva (Valencia)

Información del Concurso Ornitológico 









Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web

domingo, 11 de junio de 2023

El Jilguero

El Jilguero

El jilguero


El Jilguero

Criador de Fringílidos ( Julián Rodríguez), en particular el Jilguero Parva, (somos Aviario de cría legal Núcleo Zoológico de fringílidos), de carduelis carduelis y sus mutaciones, soy criador de jilgueros parva mutados, criamos jilgueros clasicos ancestrales y jilguero mutado.

El Jilguero

Carduelis carduelis parva es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal. Este ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho "Ibérico", al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar.

Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. (A este ornitólogo también le gustaba más el colorín Hispano) por lo que se lee.

Dentro del género Carduelis /Taxonomía del Jilguero: Reino: Animalia.- Filo: Chordata.- Subfilo: Vertebrata.- Clase: Aves.- Orden: Passeriformes.- Familia: Fringillidae.- Genero: Carduelis.- Especie: carduelis

MEDIDAS BÁSICAS

Longitud = 10,5-13,5 cm

Envergadura = 21-25,5 cm.

Peso = 14-19 g.

Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad)

JILGUERO CON PLUMA DE ADULTO

Cabeza. Muy distintiva y conspicua. Aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro.

Pico. Típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido.

Cuerpo. Parte anterior blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea.

Ala. Muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste.

Cola. Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.

PLUMAJE JUVENIL

Jilguero con el plumaje de juvenil.

Ala idéntica a los adultos.

Cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. Adquiere el típico dibujo cefálico tricolor tras la primera muda parcial en otoño.

PLUMAJE INTERMEDIO

Indistinguible del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, coberteras alares y rectrices.

DIFORMISMO SEXUAL

Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras.

VARIACION ESTACIONAL

Inexistente; no obstante, el desgaste progresivo del plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa pos nupcial.

ESPECIES SIMILARES

Debido a su cabeza tricolor, y a su conspicua coloración alar, resulta inconfundible con otras especies.

Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.

CICLOS DE MUDA

Adulto: Completa, durante el verano, iniciándose a mediados de julio.

Juvenil: Parcial, durante el verano, iniciándose a principios de agosto.

HABITAT:

Lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.

Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en los Alpes suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2.000 m, y en Sierra Nevada a 1.850 m.

Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.

En migración resulta ubicuo.

En invierno también frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estén arboladas.

DISTRIBUCIÓN:

Europa, Norte de África y Rusia y parte de Asia occidental: Ver diagrama más arriba.

Paleártico occidental: Ver diagrama más arriba.

España: Distribución generalizada en toda la Península, Baleares y Canarias. Óptimo de abundancia en el piso termomediterráneo, en arboledas rodeadas de cultivos o pastizales.

POBLACIÓN Y ESTATUS:

Mundial: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.

Paleártico occidental: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.

España: Estable. Población nidificante estimada entre 800.000 y 2.900.000 parejas. Estival en zonas meridionales, errante y migrador de corta distancia en el resto, algunas poblaciones residentes todo el año.

MOVIMIENTOS:

Paleártico occidental

Especie que se comporta como parcialmente migradora.

Las poblaciones norteñas migran al sur; los cuarteles de invierno se sitúan en la zona mediterránea. Las poblaciones meridionales pueden ser sedentarias, errantes, e incluso migradoras hacia el norte de África.

La migración es diurna, en grupos más o menos numerosos.

El paso migratorio es prolongado; el grueso de la migración otoñal se produce entre septiembre y noviembre; el de la primavera se produce entre febrero y mayo.

REFERENCIAS HISTÓRICAS (Al Silvestrismo y al Jilguero):

Inicios del Silvestrismo:

Desde la antigüedad, se conocen datos en los imperios, persas, árabes, romanos y egipcios de la captura de aves por métodos de redes o liga. El hombre siempre ha tenido la necesidad imperiosa de alimentarse, descubriendo que procurando el uso de buenos reclamos, podían conseguir más capturas y en menor tiempo. Guardando para si las mejores aves que conservaban para este propósito.

Hay datos del siglo III de la caza con liga y redes, el códice del sirio Oppiana, también habla de este empleo, en los jeroglíficos de Gardiner, en el antiguo Egipto, también se representa por medio de dibujos y pinturas las escenas de caza empleando cimbeles y redes para estos menesteres.


ESPAÑA:

En España se considera un migrador parcial, recibiendo invernantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.

Los individuos ibéricos parecen abandonar mayoritariamente muchas de sus localidades de cría para desplazarse al norte de África, dando lugar a una espectacular concentración otoñal en el estrecho de Gibraltar, donde resulta ser el fringílido más abundante en migración al unirse con migradores más norteños; en este sentido se han citado altísimas densidades al sur de Cádiz del orden de 65 aves/10 ha.

El patrón de la ciudad de Segovia, San Frutos (642-715), es apodado "el pajarero", lo que demuestra los cientos de años de esta tradición en la comarca figura está arropada con tradiciones y leyendas, su festividad es el 25 de octubre, y es costumbre en esas fechas ir a cazar pájaros en recuerdo del santo.

DOCUMENTOS HISTORICOS:

Muy recomendable la Grandísima obra para defensa de esta afición, la realizada por Juan Bautista Xamarro en el año 1604 " Conocimiento de las diez aves menores de jaula, su canto, enfermedad, cura y cría", donde ya detalla con mucha exactitud , características ,canto, costumbres, de la mayor parte de pájaros que hoy en día , se siguen utilizando en los concursos.

Destacar en el año 1830 un antiguo código de canto por J. Ortiz Canónigo, natural de PRIEGO donde detalla concretamente el código de canto del colorín o jilguero.

TAMBIEN EN LA PINTURA:

Existen varios cuadros de pintores españoles y europeos del siglo XVII, que nos reflejan esta actividad:

Bodegón de caza (1649) de Jan Fyt también el cimbel de jilguero representado como "pinzón dorado", de Carel Fabritius, discípulo de Rembrant, un precioso bodegón en el que aparece un cimbel de jilguero en una tablilla colgada muy elaborada y decorada, obra realizada por el pintor flamenco Abrahán Mignon a principios del siglo XVII. Muy especial mención tiene el año 1775, en el que nuestro gran pintor, Francisco de Goya, por encargo del marqués de Leganés, en sus famosas escenas de caza, representa a una red de suelo y a un jilguero, en la tradicional jaula de reclamo castellana. Dicho cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

EN LIBROS Y PELÍCULAS EN LA ACTUALIDAD:

Tras la muerte de su madre en un atentado terrorista con bomba en el Museo Metropolitan de Nueva York, el joven Theodore Decker, de 13 años, es acogido por una acaudalada familia del Upper East Side de Manhattan. La tragedia cambiará el curso de la vida de Theodore, sumergiéndolo en una odisea de dolor y culpa, reinvención, redención e incluso amor. (El Jilguero de Donna Tartt) o (en inglés, The Goldfinch) es una película dramática estadounidense de 2019 dirigida por John Crowley y basado en la obra de Donna Tartt.

O como el Título El jilguero, Autor Renzo Esuperanzii más como guía Ornitológica de la especie, donde explica su fisiología y vida.

ALIMENTACIÓN:

Es un pequeño pájaro granívoro que se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría y sobre todo de las semillas de los cardos.

CANTOS Y RECLAMOS:

El jilguero, es un pájaro que desde tiempos antiguos, es criado en cautividad debido a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios pero con un toque de silvestre.

En un principio, esta afición a la captura sólo se utilizaba en Gibraltar, en la época en que los chivones (pollos) abandonan el nido. Es el tiempo más adecuado para introducir los pájaros en pequeñas jaulas, con el fin de que tuviesen poca movilidad y así escuchasen con más atención el canto de otro pájaro elegido buen cantor, "maestro".

Esta actividad se fue extendiendo desde el sur de España por toda la península, seleccionando ejemplares para canto o para criar con canarias, convirtiéndolo en un deporte tradicional.

Fue por los años del establecimiento de los ingleses en el Peñón quienes trajeron consigo un canario llamado Lanchasiré, el cual hizo de primer maestro a los pollos capturados en los huertos colindantes ya que emitía "blios".

Cabe recalcar que los ingleses, se hicieron en ESPAÑA, con la concesiones de muchas minas, empleando para la deteccion de gases nocivos muchos canarios, de hecho llegaban a regalar a las familias parejas, para que criaran en casa y poder contar con excedentes por la gran mortandad de estas aves, desempeñando su cometido el cruce con muchas aves autóctonas y la copia de estos cantos por los pájaros de fauna fueron abriendo el abanico de notas introducidas.

Posteriormente en otros lugares como la provincia de Málaga, se le incorporó a los jilgueros la llamada de la chorlita, que emite unos piteos alargados.

Fue en esta zona donde algunos expertos con un vaso de cristal y una cuchara consiguieron hacer notas parecidas al martilleo, pero más melodiosas llamadas campanillas, que a base de su insistencia lograron que algunos ejemplares llegaran a copiar.

Este tipo de educación ha ido decayendo a lo largo de los tiempos olvidándonos de aquellos maestros de este bonito deporte, tales como Pittery y Lombard de Gibraltar; Valdés, Salas, Rodrigo y Joselito el ciego, que con sus diferentes escuelas lograron que la música de estos animales sea tan bonita y apreciada.

Al comenzar a decaer el triunfo conseguido en canto, se empezó a realizar copias incorporando un canto ya seleccionado y de calidad de un pájaro vivo o de cinta regrabable; tarea difícil y muy laboriosa sólo aprovechable cuando el animalito hace cambio de muda. Luego, con suerte y conocimiento del educador se debe saber apartar los buenos y liberar aquellos que por sus notas negativas o discordantes no son válidos para el cometido que fueron capturados y además estropean el resto de los encerrados.

Un buen maestro para la copia debe ser por lo menos pegón con sus llamadas, ya que esta, contra más larga y meritorias, serán más difíciles de copiar debiendo cuidar que no se encele mucho, pues en caso de hacerlo nos exponemos a perderlo. Esta circunstancia se puede hacer poniéndole comida de menor alimento. Desechando el cañamón, el cardón…, la copia se hace con todas las plumas por igual.

Este pajarillo es migratorio y su nuevo destino comienza a buscarlo desde finales de septiembre, desde Centroeuropa hasta cruzar el Estrecho de Gibraltar siempre aprovechando los vientos favorables. Buscan climas más cálidos que les permita pasar el otoño y el invierno. Esta operación a la inversa se repite en los meses de marzo y abril, cuando vuelve a su lugar de origen.

Todos los machos de las aves que se capturan son cantores en mayor o menor medida, pero no todos los aficionados tienen esa sensibilidad y cualidades auditivas que se requieren para poder diferenciar las notas y cantadas melodiosas que caracterizan a cada especie, cualidades que se consiguen amando profundamente a este bello arte y pasando muchas horas escuchando pájaros y grabaciones.

REPRODUCCIÓN PUESTA:

Normalmente suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen 3 puestas.

La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido.

NIDO:

El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos.

POLLUELOS:

Los polluelos, que son nidícolas, abandona el nido y se independizan de los padres a los 15 días aproximadamente, alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.


NOMBRES DEL JILGUERO MÁS POPULARES EN ESPAÑA:

Al tratarse de una especie que puede atraparse por Silvestristas, a lo largo de la geografía española la especie cuenta con diversos nombres populares, tales como: cardelina, carderola, cavernera, cadernera, cagarrinera, colorín, golorito, pájaro pinto, pintacilgo, pintadillo, sietecolores, silguero, sirguero, soldadito, telarín, siete colores, cagarnera.

El Jilguero Parva el español

El Carduelis carduelis es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de África. A causa de su popularidad fue introducido en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines, En la Península Ibérica y en la Itálica, sus islas, llegando hasta las Canarias y Norte de África, (jilguero/Colorín-Parva) es un pájaro muy abundante.

Los Carduelis carduelis, más conocidos como el Jilguero (El Colorin en el Levante Español y Andalucía), es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los pinzones. Este pequeño pájaro, de sólo 12 centímetros, debe su nombre a la planta del cardo a cuyas semillas es muy aficionado y que forman la base de su alimentación.

Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y en la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas, las mejillas, sin embargo, son de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos, hay, sin embargo, numerosas variaciones de las especies originales y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y sorprendernos.

Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa. Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento.

Entre las variedades más comunes que hay:

RAZAS DE JILGUEROS:

Existen dos razas de jilgueros:

-jilguero euroasiático (carduelis carduelis)

-jilguero del Himalaya (carduelis caniceps)

JILGUERO EUROASIATICO (carduelis carduelis) DE CABEZA NEGRA

Subespecies:

• -carduelis carduelis carduelis: o europeo difundido en Europa continental, oeste y centro Europa. En españa norte y este de la Península

• -carduelis carduelis parva: o español, tiene el pico más corto y el color grisáceo mas difuso, vive en la península ibérica, Oeste Mar Mediterráneo, Azores, Islas Canarias y en el norte de áfrica

• La diferencia entre estas dos razas es el tamaño, siendo la carduelis más grande, y la parva mejor dotada en el canto.

• -Carduelis carduelis major: también llamado siberiano vive al norte de Eurasia, en el Sudoeste de Siberia, de gran tamaño, como su nombre indica es el mayor de todos, hasta 15,5 cm., tiene la espalda más blanca.

• -Carduelis carduelis balcánica: Este Mar Mediterráneo, en los Balcanes. Su coloración gris es más predominante en la parte superior de su cuerpo

• -Carduelis carduelis brevirostris: Montañas del Cáucaso., tiene el pico más corto y el madroño más acentuado, se puede encontrar hasta una altura de 2000 metros del nivel del mar

• -Carduelis carduelis britannica: Islas Británicas, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. , es más oscuro y tiene el madroño más apagado, opaco también se le puede ver por la parte norte de ESPAÑA

• -Carduelis carduelis loudoni: jilguero del norte de Irán, tiene un color más pardo y vive en zonas frías y se le puede encontrar hasta los 2400 metros de altura

• -Carduelis carduelis niediecki: reside en la Isla de Chipre, Asia Menor, Irak, Irán, Egipto. En las costas africanas. Presenta una coloración más pálida

• -carduelis carduelis colchicus: es muy parecido al anterior (niediecki)

• -Carduelis carduelis tschusii: islas de Córcega, Cerdeña, isla de Elba y Sicilia. . Tiene el madroño de un rojo más brillante y el pico más delgado.

• -Carduelis carduelis volgensis: vive en las riberas del rio Volga y tiene el pico largo y delgado.

• JILGUERO DEL HIMALAYA (carduelis caniceps) DE CABEZA GRIS

• -Carduelis caniceps caniceps: el autentico jilguero del Himalaya, también llamado jilguero de gorro gris, carece de negro en la cabeza. También se encuentran en Pakistán, Himalaya, Nepal

• -Carduelis caniceps paraponiasi: jilguero del Asia Central, Sud Irán y Turkestán, a diferencia del primero tiene el pico más largo y curvado que el carduelis caniceps caniceps, también tiene el color más claro y el madroño más pequeño, transita por Irak, Irán y Afganistán

• -Carduelis caniceps ultima: jilguero del Irán, idéntico al paraponiasi pero tiene el pico más largo y oscuro.

• -Carduelis caniceps subulata: jilguero del Norte y Centro Asia y Turquestán., se aparece al carduelis caniceps paraponiasi, pero este es aun más claro y tiene un mayor tamaño. (Su apertura alar es de 80-81mm el macho, 79-80mm la hembra)

Núcleo Zoológico El Jilguero Parva



Nuestro aviario se encuentra situado en Albox, en El Valle del Almanzora, en la provincia de Almería en el sureste de España y al este de la comunidad de Andalucía, lindando con la provincia de Murcia, y Granada, esta nuestra provincia, está formada por los municipios de: Abla, Abrucena, Adra, Albanchez, Alboloduy, Albox, Alcolea, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almería, Almócita, Alsodux, Antas, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Balanegra, Bayárcal, Bayarque, Bédar, Beires, Benahadux, Benitagla, Benizalón, Bentarique, Berja, , Canjáyar, Cantoria, Carboneras, Castro de Filabres, Chercos, Chirivel, Cóbdar, Cuevas del Almanzora, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, Fines, Fiñana, Fondón, Gádor, Los Gallardos, Garrucha, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Huércal-Overa, Íllar, Instinción, Laroya, Laujar de Andarax, Líjar, Lubrín, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, María, Mojácar, La Mojonera, Nacimiento, Níjar, Ohanes, Olula de Castro, Olula del Río, Oria, Padules, Partaloa, Paterna del Río, Pechina, Pulpí, Purchena, Rágol, Rioja, Roquetas de Mar, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Tabernas, Taberno, Tahal, Terque, Tíjola, Las Tres Villas, Turre, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Vera, Viator, Vícar, Zurgena.

El jilguero que habita en nuestra tierra es el Jilguero Parva, aunque recibimos esporádicamente la visita de jilgueros europeos que emigran al norte de África para hacer invernada.