El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). ----------- La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

lunes, 28 de octubre de 2024

Pautas y medidas a seguir ante la detección de una baja en tu aviario

Una reflexión, una idea:

En nuestro mundillo, pocas cosas nos fastidian tanto como encontrar un pájaro muerto en el Aviario en la primera visita de la mañana.

Baja


Baja en el aviario

En este momento cuando nos entra una mezcla de pesimismo, preocupación y rabia que se mezcla con la desazón que puede rozar la desesperación.

Esto suele ocurrir con el mejor pájaro, con el que más capricho había o con la nidada que habíamos depositado más esperanzas y a los que mas atenciones hemos prestado (revisar esas atenciones).

Inmediatamente después de este trágico incidente, las cosas empeoraron para nosotros y comenzamos a buscar frenéticamente en Internet información de nuestros compañeros de crianza o revisamos libros muy intensamente para seguir alimentando todo el plantel con todas las drogas con una o más o con más medicamentos. Buffet de antibióticos, vitaminas, prebioticos, probióticos y otras moléculas milagrosas.

No importa lo que suministremos, a menos que sepamos claramente lo que está pasando. Para tal situación, debemos mantener la calma, pensar detenidamente sobre lo que sucedió y explicar que debemos analizar detenidamente para enfrentar la situación con las acciones correctas.



Pautas a Seguir Ante la Detección de una Baja


Aislamiento Rápido: Si notas que un ave está enferma o ha muerto, sepárala de inmediato del resto para evitar que cualquier enfermedad se propague.


Examen y Diagnóstico: Inspecciona cuidadosamente al ave afectada. Busca signos visibles de enfermedad como cambios en el plumaje, heridas, secreciones o comportamientos inusuales. Si es posible, consulta a un veterinario especializado en aves para obtener un diagnóstico preciso.


Limpieza y Desinfección: Limpia y desinfecta el área donde estaba el ave afectada. Usa desinfectantes específicos para aviarios y asegúrate de eliminar cualquier material contaminado.


Revisión de las Condiciones del Aviario: Verifica las condiciones ambientales del aviario, como la ventilación, la humedad y la temperatura. Asegúrate de que estén dentro de los rangos adecuados para las especies que tienes.


Monitoreo de las Aves Restantes: Observa de cerca a las demás aves para detectar cualquier signo de enfermedad. Presta atención a cambios en el comportamiento, apetito y apariencia física.


Medidas a Tomar


Consulta Veterinaria: Lleva el ave afectada a un veterinario para un examen completo. Si el ave ha fallecido, considera realizar una necropsia para determinar la causa de la muerte.


Tratamiento Preventivo: Si se identifica una enfermedad contagiosa, aplica tratamientos preventivos a las aves restantes según las indicaciones del veterinario. Esto puede incluir medicamentos, suplementos vitamínicos o cambios en la dieta.


Mejora de la Higiene: Refuerza las prácticas de higiene en el aviario. Limpia y desinfecta regularmente las jaulas, comederos, bebederos y cualquier otro equipo.


Control de Parásitos: Implementa un programa de control de parásitos para prevenir infestaciones. Utiliza productos antiparasitarios adecuados y realiza tratamientos periódicos.


Educación y Capacitación: Mantente informado sobre las enfermedades comunes en aves y las mejores prácticas de manejo. Participa en talleres, seminarios y consulta fuentes confiables para mejorar tus conocimientos.


Registro de Incidencias: Lleva un registro detallado de cualquier incidencia de enfermedad o muerte en el aviario. Anota los síntomas observados, las medidas tomadas y los resultados obtenidos. Esto te ayudará a identificar patrones y mejorar la gestión de la salud de tus aves.




Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web

Una pequeña reflexión: 
El pasado nunca se va, le gusta esconderse, en la música, en la calle, en los sueños, en los recuerdos, en la vida. (lo que se fue vive en ti, en los tuyos)