El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). ----------- La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

lunes, 13 de febrero de 2023

Jilguero Albino o el albinismo en el jilguero por Iñaki Marcos Miguélez Juez OMJ fauna Europea y Juez FOCDE para Fauna Europea, Híbridos y Exóticos. Presidente del Comité Técnico Fauna Europea FOCDE

Jilguero Albino o el albinismo en el jilguero por Iñaki Marcos Miguélez Juez OMJ fauna Europea y Juez FOCDE para Fauna Europea, Híbridos y Exóticos. Presidente del Comité Técnico Fauna Europea FOCDE

Quieres tener este archivo en pdf., haz clic sobre el enlace siguiente:



Jilguero Albino o albinismo en el Jilguero.



Iñaki Marcos Miguélez
Juez O.M.J Fauna Europea
Juez Nacional F.O.C.D.E. Híbridos y Exóticos

El jilguero (Carduelis carduelis) es sin duda, el rey de los aviarios entre los pájaros de Fauna Europea. Es el que más adeptos tiene y, se puede asegurar que enciende pasiones, y no solamente entre los criadores, sino entre todos los aficionados en general. Tan grande es la afición que se tiene a este pequeño fringílido, que es una de las especies que más se cría en cautividad, siendo esto lo que ha favorecido la aparición de muchas mutaciones en un espacio muy breve de tiempo.  

Una mutación ya fijada y que se cría en algunos aviarios, es la mutación albina, que es una mutación muy llamativa y no muy conocida.

Albino es un término que procede del latín, concretamente de “albinus”, que a su vez deriva de “albus”, y cuyo significado es “blanco”.

Para entender lo que es el albinismo, hay que señalar que es un trastorno genético de carácter heterogéneo, en el que se produce una ausencia o gran reducción de la melanina. La melanina se produce en los melanocitos, por la acción de una enzima, que se llama tirosinasa. Cuando se transforma la tirosina, que es un aminoácido, por acción de esta enzima, el resultado es la melanina.

El albinismo puede afectar a cualquier ser vivo, e incluso a plantas. Se dan casos en personas y en animales. Uno de los casos más populares de albinismo en animales fue el gorila albino del zoo de Barcelona, “Copito de nieve”.

El albinismo, de la misma manera, puede presentarse en cualquier especie animal, incluidas las aves. De hecho, ya se crían ejemplares albinos entre otras especies de aves, en el canario (Serinus canaria domestica), en el camachuelo mejicano (Haemorhous mexicanus) y en el jilguero (Carduelis carduelis).

Recordemos que las melaninas son las responsables del color de aquellas zonas del cuerpo como la piel, los ojos o las plumas y pico en el caso de las aves. 

Son las melaninas uno de los dos tipos de pigmentos que tienen las aves, y que se pueden  clasificar en dos tipos; la eumelanina que produce los colores negros, grises y marrones, y la feomelanina que es productora de color marrón claro rojizo a marrón oscuro.

Si la alteración en la síntesis de melaninas es el contrario que en el albinismo, y la producción de melaninas aumenta, se produce el efecto opuesto, ejemplares con exceso de pigmentación. Esto se conoce como melanosis o hipermelanismo.

No debemos confundir albinismo con leucismo. Porque el leucismo es una alteración genética que impide que las melaninas se depositen de manera adecuada en las plumas, por lo que éstas aparecen blancas. El grado de leucismo que afecta a un ejemplar  varía en función de la extensión del blanco o del grado de pérdida de pigmento. Un ave afectada de leucismo, puede presentar un fenotipo similar al albino cuando la superficie corporal afectada es total o muy extensa. 

En ocasiones se oye la expresión “albino parcial o albinismo parcial”, siendo esto incorrecto, ya que si se produce el albinismo en un sujeto es porque la actividad de la tirosinasa está total o parcialmente reducida por lo que no hay síntesis de melaninas. Pero si el ejemplar está afectado de leucismo, la melanina se produce de manera normal, pero el pigmento no se deposita en las células de las plumas de la manera correcta, por lo que aparecen plumas blancas. Esta despigmentación se puede dar en zonas córneas como patas y pico, pero estos ejemplares, los ojos los mantienen de su color normal. No deberíamos caer por lo tanto, en el error de utilizar la expresión “albinismo parcial”, cuando se debe utilizar “ejemplar leucístico” o “ejemplar con leucismo”.

Los aficionados al jilguero, suelen diferenciar a este tipo de ejemplares leucísticos rápidamente cuando éstos son completamente blancos, y les denominan “blanco ojos negros”, que en realidad es, la descripción del fenotipo real del pájaro; un jilguero blanco completamente, pero con los ojos negros, y no rojos como serían los ojos de los albinos. 

Todo esto que, aunque parece muy complicado, lo podemos resumir de la siguiente manera; un jilguero albino, es aquel que presenta una ausencia total de melaninas en todas las partes de su organismo, tanto en plumas, como en partes córneas y en los ojos. Por lo tanto, es un ejemplar completamente blanco, de ojos rojos y pico, patas y dedos de color carne y de uñas blancas. Los jilgueros albinos conservan el color de los dos lipocromos; el lipocromo amarillo en las alas y el lipocromo rojo en la máscara. 

Como sucede en el resto de mutaciones, un ejemplar albino es susceptible de ser reproducido en cautividad, perpetuando en la descendencia la mutación que le afecta gracias a la herencia genética, que es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes

La mutación albina en el jilguero se comporta de manera autosómica y recesiva. En las mutaciones autosómicas recesivas, el gen con la mutación se encuentra en uno de los cromosomas no sexuales, sin embargo,  son necesarias dos copias del gen para que aparezca la mutación. Como sabemos, uno de los cromosomas es aportado por un progenitor, y el que forma el par, por el otro progenitor. Por esta razón, las copias del gen alterado deben de estar presentes en el cromosoma heredado del padre y en el heredado de la madre al mismo tiempo. Cuando solo está presente en uno de los dos pares de cromosomas, el fenotipo es ancestral, aunque será un ave portadora de esta mutación, el albinismo en nuestro caso.

Al transmitirse de manera autosómica, el gen se encuentra en uno de los pares de cromosomas no sexuales y por lo tanto los genes que determinan el sexo no intervienen en la transmisión, los hijos serán albinos o portadores, independientemente del sexo que manifiesten los ejemplares.

Hay que señalar, que un ejemplar cuando es portador de la mutación albina, no muestra ninguna señal en su fenotipo. Es decir, el ejemplar portador de albinismo muestra el fenotipo de un sujeto ancestral. Existe la creencia de que un sujeto clásico portador de albino manifiesta alguna alteración en el plumaje que lo indica, pero no existe señal alguna como plumas blancas, manchas en el plumaje u otras similares que lo delate. Por tanto, un sujeto ancestral y otro portador de albino son idénticos en su fenotipo. La única manera de saber si es portador, es tener la certeza de que lo lleva en sus genes, conociendo los progenitores al ser heredado de, al menos, uno de sus dos progenitores.

Hay que tener claro a la hora de hacer los emparejamientos con jilgueros albinos, cuál será la descendencia que vamos a obtener. Estos son los 5 casos que se pueden presentar;

1- Un progenitor es albino. El otro progenitor también es albino. 
El total de la descendencia (100%) es albina. 

2- Un progenitor es albino. El otro, es portador de albino.
La mitad del la descendencia (50%)  es albina. La otra mitad de la descendencia (50%) es ancestral o clásica siendo todos ellos portadores de la mutación albino. 

3- Un progenitor es albino. El otro es ancestral o clásico (no portador).
Toda la descendencia es ancestral o clásica siendo todos ellos (100%) portadores de la mutación albino. 

4- Un progenitor es portador de albino. El otro es portador de albino.
La cuarta parte (25%) de la descendencia será albina. Otra cuarta parte (25%) serán clásicos no portadores. El resto de la descendencia, que es la mitad (50%) es clásica portadora de albino. 

5- Un progenitor es portador de albino. El otro es ancestral o clásico (no portador).
El total de la descendencia es clásica. La mitad (50%) de la descendencia es portadora de albino. La otra mitad (50%) de los ejemplares serán clásicos no portadores. 

Los cruces número 4 y 5 son totalmente desaconsejados, especialmente el 5, ya que no es posible diferenciar aquellos ejemplares clásicos portadores de sus hermanos no portadores. 

El cruce ideal sería el caso número 2, siempre que los reproductores clásicos sean óptimos en cuanto a talla y diseño, ya que se obtienen ejemplares clásicos portadores de albino, que son ejemplares óptimos para cruzar con ejemplares albinos y así conservar óptimos la talla y el diseño. Para la obtención de estos ejemplares clásicos portadores, el ideal es el cruce número 3, donde el ejemplar clásico sea un ejemplar de óptimas características, que son las que heredará la descendencia, haciendo especial hincapié en los aspectos a mejorar de los ejemplares albinos.

Habría que cuidar los emparejamientos y evitar en la medida de lo posible los cruces en consanguinidad, ya que como resultado de estos emparejamientos se presentan defectos que tardan varias generaciones en eliminarse, como puede ser la talla y el diseño.

La mutación albina no es susceptible de combinarse con otras mutaciones. Si pensamos en el efecto de la mutación que inhibe la síntesis total de melanina, no podrá darse el caso de que, en un ejemplar se manifieste simultáneamente con otra mutación. Sí podría darse el caso de presentarse un ejemplar que sea portador de albino pero que manifieste una mutación, aunque hacer este tipo de emparejamientos carece de sentido ya que no hay un efecto positivo. 

Tampoco se deberían emparejar con ejemplares que presenten leucismo parcial e incluso total, ya que son mutaciones diferentes, que se transmiten de forma diferente. 

Los defectos típicos en los jilgueros albinos son;

-Reducción en la talla (tamaño pequeño) por resultado de cruces no óptimos.

-Pérdida de diseño. Reducción de la máscara y pérdida de intensidad en los lipocromos.

-En las hembras el lipocromo rojo de la máscara tiende a ser anaranjado pálido y la extensión de ésta más reducida.

Les acompaña la creencia de que sufren problemas de visión y que tienen problemas para ver los objetos de su entorno como posaderos, comederos etc. Parece que esto no es así y que su vista es tan buena como la de cualquier otro ejemplar. No hay por qué situarlos zonas oscuras o en penumbra. La precaución que se debe tener es la de evitar exponerles a la luz directa del sol y a fuentes iluminación directa, ya que su visión es más sensible a la intensidad de luz.

También hay que comentar que presentan la mismas pautas de cría que el resto de jilgueros, aunque siempre se oye que son malos reproductores. Este y otro tipo de defectos pueden deberse a un sinfín de factores e incluso derivar de una incorrecta gestión en cuanto a cruces y mantenimiento de ejemplares. De ahí la importancia de hacer una buena selección de ejemplares evitando los cruces que no aporten las características deseadas y que conlleven alta consanguinidad. 



Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo

Ejemplar albino propiedad de
Juan Carlos Castro Royo


Ejemplares píos;
-Oscar Gonzalo
Ejemplar pío de
Oscar Gonzalo

Ejemplar pío de
Oscar Gonzalo

Ejemplar pío de
Oscar Gonzalo


Ejemplar amelánico progresivo
-Iñaki Marcos Miguélez

Ejemplar amelánico progresivo de
Iñaki Marcos Miguélez

Ejemplar amelánico progresivo de
Iñaki Marcos Miguélez

Ejemplar amelánico progresivo de
Iñaki Marcos Miguélez



Actualidad, noticias y visitas.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Perfil en Facebook Julián Rodríguez

lunes, 2 de enero de 2023

Grupo pájaros

Grupo pájaros
Visita nuestro grupo en Facebook

Grupo Pájaros




Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez


Plantel de cria para el 2023

Plantel de cria para el 2023
Plantel para el 2023

Hembras


Clásicos machos y hembras

Machos





Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez




miércoles, 21 de diciembre de 2022

La Real Academia Española de la Lengua, por fin nos nombra



Hoy por fin ya tenemos nombre oficial. Por fin el diccionario de la RAE nos pone nombre, y es en su última actualización cuando nos nombra como Dios manda. (Pajareros)(Muestra de novedades DLE 23.6) Hasta ahora no existiamos para la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).



https://dle.rae.es/docs/Novedades_DLE_23.6-Seleccion.pdf






Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez




Feliz Navidad a todos mis amigos en Internet

🥳🥳 Feliz Navidad 🥳🥳













Actualidad, noticias y visitas a eventos.  



Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"





domingo, 18 de diciembre de 2022

Exzolt (Fluralaner)

Exzolt (fluralaner)

Exzolt fluralaner


El presente documento resume el Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR) para Exzolt.  
En él se explica cómo la Agencia ha evaluado dicho medicamento veterinario y emitido un dictamen favorable a la autorización de comercialización en la Unión Europea (UE) y sus condiciones de uso. 
No está destinado a proporcionar consejos prácticos sobre cómo utilizar Exzolt. Para más información sobre el tratamiento con Exzolt, el propietario o cuidador del animal deberá leer el prospecto o consultar a su veterinario o farmacéutico. 

¿Qué es Exzolt y para qué se utiliza? 
Exzolt es un medicamento veterinario que se utiliza para el tratamiento de infestaciones por ácaro rojo aviar (Dermanyssus gallinae) en pollitas, gallinas reproductoras y gallinas ponedoras. El ácaro rojo aviar es un parásito que se alimenta de la sangre de las gallinas. Las infestaciones por ácaro rojo pueden causar irritación e inquietud del ave, picoteo de las plumas y anemia (bajo recuento de glóbulos rojos en la sangre). La producción de huevos también puede resultar afectada. Exzolt contiene el principio activo fluralaner. 

¿Cómo se usa Exzolt? 
Exzolt se presenta en solución para administración en el agua de bebida y solo se podrá dispensar con receta veterinaria. Exzolt se añade al agua de bebida en dos ocasiones, con siete días de diferencia. Se añade una cantidad suficiente de Exzolt para asegurar la presencia de la dosis necesaria en el volumen de agua que las gallinas consumen en un día. Si se necesitase otro ciclo de tratamiento, el intervalo entre los dos ciclos deberá ser de al menos 3 meses. Para más información, consulte el prospecto. 

¿Cómo actúa Exzolt? El principio activo de Exzolt, el fluralaner, actúa como un «ectoparasiticida». Eso significa que destruye parásitos como los ácaros que se alimentan de la piel de los animales. El fluralaner destruye los ácaros al actuar sobre su sistema nervioso después de haber ingerido la sangre del ave. Actúa interfiriendo con la forma en que las señales se transmiten entre las células nerviosas (neurotransmisión) en el sistema nervioso de los parásitos, provocando la parálisis y la muerte de los ácaros. 

¿Qué beneficios ha demostrado Exzolt en los estudios realizados? 
Exzolt ha sido evaluado en un estudio de campo realizado en 9 granjas con infestación por el ácaro rojo aviar, todas ellas con dos naves similares y entre 550 y 100 000 aves en cada nave. Una de las naves de cada una de las granjas fue tratada con Exzolt y la otra se dejó sin tratar. Exzolt redujo el número de ácaros en más del 99 % en las pollitas y las gallinas de reproducción y en más del 98 % en las gallinas ponedoras. La duración de la eficacia varió entre 6 semanas y 8 meses, dependiendo de la duración del ciclo de producción y la eficacia con que las granjas lograron prevenir la reintroducción de nuevos ácaros en sus naves. 

¿Cuáles son los riesgos asociados a Exzolt? No hay efectos adversos conocidos. La lista completa de restricciones se puede consultar en el prospecto. 

¿Qué precauciones debe tomar la persona que administra el medicamento o está en contacto con el animal? 
Se ha incluido en el Resumen de las Características del Producto y el prospecto de Exzolt la información sobre la seguridad, que incluye las precauciones específicas que deben adoptar los profesionales sanitarios y los propietarios o los cuidadores de los animales. Este medicamento veterinario puede ser ligeramente irritante para la piel o los ojos, por lo que debe evitarse su contacto con la piel, los ojos y las membranas mucosas (superficies húmedas del cuerpo, como la mucosa de la boca). Cuando manipule el producto no coma, beba ni fume. Lávese las manos y la piel que haya entrado en contacto con el producto después de utilizar el medicamento. 

¿Cuál es el tiempo de espera en los animales destinados al consumo? 
El tiempo de espera es el periodo de tiempo que tiene que transcurrir desde que se administra el medicamento hasta que se puede sacrificar al animal y usar la carne para consumo humano. También es el tiempo que debe transcurrir desde que se administra el medicamento hasta que se pueden usar los huevos para el consumo humano. 
El tiempo de espera para la carne de las aves tratadas con Exzolt es de 14 días. El tiempo de espera para los huevos procedentes de las aves tratadas con Exzolt es de «cero» días, lo que significa que no hay un periodo de tiempo de espera obligatorio. ¿Por qué se ha aprobado Exzolt? El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) de la Agencia decidió que los beneficios de Exzolt son mayores que sus riesgos y recomendó autorizar su uso en la UE. 

Otras informaciones sobre Exzolt La Comisión Europea emitió una autorización de comercialización válida en toda la Unión Europea para el medicamento Exzolt el 18/08/2017. El EPAR completo de Exzolt puede consultarse en el sitio web de la Agencia: ema.europa.eu/Find medicine/Veterinary medicines/European public assessment reports. Para más información sobre el tratamiento con Exzolt, el propietario o el cuidador del animal deberá leer el prospecto o consultar a su veterinario o farmacéutico. Fecha de la última actualización del presente resumen: junio de 2017. 
Fuente:
© European Medicines Agency, 2017 . Reproduction is authorised provided the source is acknowledged






Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez




Vinagre de manzana en el Aviario

Como se que al final compraras vinagre de manzana aunque te vayas al rincon mas pijo que puedas encontrar para comprarlo, ecológico, diré que el vinagre, es vinagre y cuanto mas vueltas le des, de peor calidad será.
Vinagre de manzana



El vinagre de manzana tiene unas propiedades excelentes para nuestros pájaros.
 
El vinagre de manzana está cargado de 17 aminoácidos, vitaminas B1, B6 y B12 y puede proveer a nuestros pájaros con minerales como magnesio y fósforo y trazas de otros minerales.

Pero..., hay que tener en cuenta que el 97% del vinagre es agua y que solo utilizaremos unas gotitas o unos pocos ml., en el agua de beber de nuestros jilgueros/canarios y que estos beberán como mucho en época de verano/calor entre 3 y 5 ml., al día, como consecuencia pues es muy poco lo que aportará el vinagre de su esencia. Cae por su propio peso que con estas condiciones los aportes pueden ser muy beneficiosos, pero a todas luces insuficientes para aportar algo de esos aminoácidos y vitaminas/minerales. Es preferible usar complejos vitamínicos y otros ácidos orgánicos a mi entender (marcas que ya todos conocemos en este mundillo).
Además seamos coherentes, si añadimos 10 ml o gramos aproximadamente de vinagre al agua, solo aportamos 300 mg de materia seca a un litro de agua. Es decir en 10 ml de agua de bebida habrá 3 mg de extracto seco. Y nuestro pájaro para ingerir 3 mg debe beber 10 ml de agua. Todo un récord. Y 3 mg en los que la mayoría serán de ácido acético.
Así que aportar aporta bien poco, pero el que piense que eso es así ya sabe, desde mañana a su familia que les de vinagre en vez de vitaminas, aminoácidos y otros complementos. Resumiendo, las cantidades de las que hablamos en la dosis aportada al agua son irrisorias, con lo que poco aporte hay realmente.

Es practica habitual entre muchos criadores de fauna Europea, canarios y exóticos el uso del vinagre de manzana como prebiótico con la finalidad de reducir el pH del buche y el proventrículo, así se evitan las elevaciones indeseables de este pH que favorezcan la proliferación de bacterias patógenas como el E. coli, Salmonella ssp, Pseudomonas ssp, etc., Pero también es de forma indirecta un desinfectante del agua y bebederos. Se pueden utilizar junto a los antibióticos favoreciendo su absorción y elevando su concentración en sangre y con intención parecida hay quien utiliza el zumo de limón (Acido Cítrico) que no es tan buen desinfectante, pero si un excelente antioxidante, estimulador del sistema inmunitario y por supuesto es vitamina C.

Pero con el mismo fin se comercializan preparados basados en el acido acético, sórbico y/o propiónico, de estos productos el fabricante si nos orienta en la dosis.

¿Pero a que dosis se debe utilizar el vinagre de manzana (acido acético)?.

Veamos como queda el pH del agua tras añadirle diferentes cantidades de Vinagre del Manzana:

Con 10 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 4.
Con 20 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 3,5.
Con 30 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 3.
Con 40 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 3.
Con 50 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 2,5.
Con 60 ml de acido acético en 1000 ml de agua el pH se queda en 2,5.

Si el pH del estomago de un pájaro sano esta entre 1 y 2,4, bastaría con añadir 50 ml de ácido acético, pero no hay que llegar a esos extremos pues de forma curativa basta una dosis de 30 ml de Vinagre por litro, para un uso preventivo basta con 20 ml por litro de agua y para el uso continuado la dosis se puede rebajar hasta 10 ml por litro de agua. Para dejar el pH del agua en 3 se requieren 30 ml de ácido acético por litro de agua, para llegar a este mismo pH con zumo de limón basta 1 ml.

Si necesitas saber las gotas por bebedero:

Bebedero A (  4 ml)Curativo 24 gotas/Preventivo 16 gotas/ Uso Continuado  8 gotas

Bebedero B (80 ml)Curativo48 gotas/Preventivo 32 gotas/Uso Continuado16 gotas

Bebedero C (90 ml)Curativo54 gotas/Preventivo36 gotas/Uso Continuado18 gotas

A modo de conclusión el pH optimo del agua que servimos a nuestros pájaros, debe de estar por debajo de 4 de pH., pues en ese nivel evitamos que el agua transmita bacterias y hongos, además ayudamos a nuestras aves a mantener un pH propio optimo. Debido a que nuestros Jilgueros Parva en libertad, beben agua en diferentes sitios, supongo que nunca el agua tendrá el mismo nivel de acidez, es mas, he visto beber en sitios insospechados e increíbles, es por lo que pienso que debe de haber un tiempo de descaso de ese tratamiento para que el organismo se auto regule esto siempre quedará por cuenta del criador.

Aparte de todo, también lo podemos utilizar como desincrustante de cal, pues atendiendo a la salud de nuestros pájaros, que mejor método y menos inocuo para ellos que la utilización del vinagre para limpiar los bebederos ...










Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez




viernes, 16 de diciembre de 2022

Germinado en el Aviario el Jilguero Parva

Germinación




germinación iniciada bol mas bajo



germinacion casi concluida


Yo utilizo máquina para germinar, además tengo algún amigo que lo hace manualmente, y algún otro que como explico al final que usa un método mas rápido y alternativo, mi intención es explicar los diferentes métodos existentes pues no utilizamos todos el mismo o forma de hacerlo.

Como materia prima, utilizamos para ello una mezcla de semillas que por su facilidad de germinación y sus tiempos nos permiten realizar un proceso "rápido y limpio".

Todas las semillas al germinar, multiplican sus vitaminas, proteínas y otros nutrientes además de poder proporcionar algunos otros elementos que por su apetencia a los pajaros podemos suministrar con mas asiduidad.

(Colza, Nabina, negrillo, Cañamón pequeño, Soja verde, Hinojo, Alpiste, Achicoria, Mijo, Sorgo, Lechuga, etc...)

El germinado es muy recomendable durante y sobretodo la época de cría aunque dadas sus ventajas nutricionales habría que proporcionar durante todo el año.

Suministrar al pájaro en semillero como complemento a la alimentación de semillas.

Existen en el mercado germinadoras más profesionales, como es el caso de la italiana Pirri, y más grandes aún, siempre en función de las necesidades del aviario.




Germinar Semillas para nuestros Pájaros, ¿Cómo Germinar Semillas para nuestros Pájaros?


Proceso:

Germinado
Germinado




germinado terminado con pasta seca y algo mas...

 

Con Maquina germinadora:

 


mi máquina de germinar


1.- Inicio la germinación por la mañana depositando en la maquina un bol/colador previamente habremos lavado y enjuagado las semillas con agua. (Estas semillas estarán listas en la mañana del día siguiente.)

 Cambio del agua de la germinadora a medio día, limpieza del depósito de agua.

2.- Segundo bol/colador preparado por la tarde a última hora, pues así a primera hora de la tarde del día siguiente las semillas germinadas, estarán listas para usar.

A la mañana siguiente a la vez que retiramos las semillas germinadas cambiamos el agua y lavamos el depósito de agua. De esta forma el proceso lo vamos reiniciando cambiando las semillas germinadas por las que inician su germinado.

Hay quien introduce el anti hongos/anti bacterias, acidificante en la misma germinadora y lo deja actuar durante unos minutos (30), pero en este caso no lo hacemos, pues tenemos un bol/colador en la misma maquina germinadora con semillas para iniciar nuevo germinado.

3.- Sacamos el germinado y sumergimos en el agua entre 20 y 30 minutos aproximadamente las semillas germinadas con el anti hongos/anti bacterias y el agua  previamente preparado con la dosis indicada por el fabricante y que previamente tenemos preparado para su utilización.

4.- Escurrimos, o mejor dicho dejamos escurrir las semillas sin enjuagar y ya las podemos depositar en el bol donde les vamos a agregar pasta seca para que esta actué como secante o bien podemos suministrarla tal cual. Ya la podemos depositar en los semilleros donde se la suministramos a los pájaros.

 


bol y escurridor


bol y escurridor


Procedimiento sin maquina:

Si disponemos de 3 coladores podemos iniciar el proceso cada 24 horas, de esta forma tendremos siempre una remesa de germinado preparado para su uso, pues la duración de cada proceso será aproximadamente de 72 horas siempre en función de la temperatura donde vamos a realizar el germinado, esta, el tiempo variará en funcion de si es mas cálida o mas fresca.

1ª fase, ponemos a remojo las semillas (durante 24h, aunque si hace buena temperatura podemos bajar a 12-16 horas) para ello, depositamos nuestras semillas en un bote preferiblemente de cristal con tapa colador muy fino y llenamos del agua para que todas las semillas queden cubiertas por la misma (aunque podemos usar también un bol/Colador grande siempre que tenga los agujeros muy pequeños para que las semillas no se cuelen, colocado de tal forma que las semillas queden sumergidas en el agua). 


Germinado manual

germinado manual


b.- Tenemos que enjuagar varias veces para retirar la suciedad en las próximas horas. Para que escurra el agua sucia que se va generando. 

2ª fase, Germinado propiamente dicho, a la mañana siguiente transcurridas las horas indicadas de remojo, retiramos el agua y volvemos a enjuagar varias veces.

a.- Colocamos el bote boca abajo (en oblicuo) con su tapa colador escurriendo hasta el día siguiente el sobrante de agua para que inicie el proceso de germinado, seria importante tapar, proteger de la luz el utensilio utilizadoSi utilizamos un colador o varios, dejamos escurrir tapados con una toalla o paño húmedo (ojo, el agua escurrida no debe tocar el colador, o el bote donde esta la semilla germinando.

b.- Pasadas 48h desde el inicio del proceso ya estarán listas y germinadas las semillas (en nuestro caso por la temperatura ambiente mas o menos cálida, aunque este proceso se puede alargar un poco en otras latitudes y otra temperatura ambiente).

c.- Pasamos a un bol/colador enjuagamos con abúndate agua.

d.- Sumergimos en el agua preparada entre 20 y 30 minutos aproximadamente las semillas germinadas con el anti hongos/anti bacterias  previamente preparado con la dosis indicada por el fabricante y que previamente tenemos preparado para su utilización.



Anti hongos y Anti bacterias con probioticos


Germinado

germinado preparado para suministrar conservado en el frigorífico del aviario

e.-Escurrimos, o mejor dicho dejamos escurrir las semillas sin enjuagar con agua, quedando impregnadas del producto utilizado como acidificante y las depositamos en el bol donde les vamos a agregar pasta seca para que esta actué como secante o directamente sin pasta, a modo de semilla germinada y previamente depositada en los semilleros donde se la suministramos a los pájaros.

Cualquiera de los dos procedimientos, nos proporciona un alimento de gran calidad para nuestros pájaros, bien se lo sirvamos el germinado limpio tal cual o mezclado con pasta de cría seca, bizcocho seco desmenuzado, etc.

Si el germinado lo dejamos crecer y no servimos las semillas reventonas (pues estas en este estado es cuando están en mejores condiciones para ponerlas a los pájaros y con mas propiedades alimenticias) y que normalmente es para lo que se hace el germinado, y además es donde están los nutrientes que buscamos, lo que estamos sirviendo no es germinado propiamente dicho, sino hiervas que las podemos servir de otro modo menos laborioso es decir el germinado entallado no es lo que perseguimos cuando hacemos el germinado, sino las semillas reventonas.

Tenemos que tener en cuenta a la hora de suministrar vitaminas, medicación, etc., pues el anti hongos/anti bacterias, acidificante, no viaja bien con determinados productos/medicamentos, inhibiendo, o potenciando o alterando sus propiedades (OJO)



germinado listo para suministrar
 

Otra opción es la cocción de las semillas, esta opción, es mas rápida, aunque dicen que con perdida de algún nutriente, a partir de arrancar a hervir 30 minutos a fuego lento, escurrir y servir. (el agua de la cocción échasela a alguna maceta que tengas, eso sí, cuando esté fría, jjjj)






Actualidad, noticias y visitas a eventos.  

Descubre "la cría en cautividad del jilguero parva"Síguenos en Youtube 
Accede a nuestra página en Facebook "El Jilguero Parva" 
Accede al grupo de Facebook "Pájaros"
Mi perfil en Facebook Julián Rodríguez