El Carduelis Carduelis (Jilguero Parva en España) es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. El pájaro Jilguero, fué introducido con exito en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines. En la Península Ibérica y en la Italica, sus islas, llegando hasta las Canarias, es un ave muy abundante. Existen diferentes mutaciones.
El Jilguero (Pájaro)
lunes, 28 de octubre de 2024
Tratamiento preventivo en tu aviario durante días de alta humedad (siempre que haya posibilidad de controlar la humedad)
Algunas pautas para reducir el estrés en un aviario
Algunas pautas para reducir el estrés en un aviario:
1. Crear un Entorno Adecuado
Espacio Amplio: Asegúrate de que las aves tengan suficiente espacio para moverse y volar libremente. Un entorno espacioso ayuda a que se sientan menos confinadas.
Enriquecimiento del Entorno: Añade juguetes, perchas de diferentes tamaños y materiales, y elementos naturales como ramas y hojas. Esto mantiene a las aves activas y mentalmente estimuladas.
2. Establecer una Rutina
Horarios Fijos: Mantén una rutina diaria para la alimentación, limpieza y tiempo de interacción. Las aves se sienten más seguras y menos estresadas con una rutina predecible.
3. Reducir el Ruido y las Interrupciones
Ambiente Silencioso: Coloca el aviario en un lugar tranquilo, lejos de ruidos fuertes y movimientos constantes. La música suave o los sonidos de la naturaleza pueden ayudar a crear un ambiente relajante.
4. Fomentar la Interacción Social
Compañía: Si es posible, permite la interacción con otras aves. La socialización es importante para muchas especies de aves.
Interacción Humana: Dedica tiempo a interactuar con las aves, hablando suavemente y ofreciendo golosinas. Esto ayuda a construir confianza y reducir el estrés.
5. Mantener una Buena Higiene
Limpieza Frecuente: Limpia el aviario y los accesorios regularmente para prevenir enfermedades y mantener un ambiente saludable.
Agua y Alimentos Frescos: Proporciona agua limpia y alimentos frescos y variados para asegurar una buena nutrición.
6. Controlar la Temperatura y la Humedad
Condiciones Adecuadas: Mantén una temperatura y humedad adecuadas para la especie de ave que tienes. Evita cambios bruscos de temperatura que puedan causar estrés.
7. Proporcionar Momentos de Tranquilidad
Descanso: Asegúrate de que las aves tengan momentos de tranquilidad y descanso sin interrupciones. Esto es esencial para su bienestar general.
La enteritis bacteriana en los jilgueros
- Diarrea: Las heces pueden ser líquidas y a veces contienen moco o sangre.
- Falta de apetito: Las aves afectadas comen menos de lo habitual.
- Letargo: Las aves pueden parecer cansadas y menos activas.
- Plumas erizadas: Un signo común de que el ave no se siente bien.
- Pérdida de peso: Debido a la falta de apetito y la diarrea.
- Deshidratación: Como resultado de la diarrea continua.
- Diagnóstico
- Para diagnosticar la enteritis bacteriana, se observan los síntomas y se realizan pruebas de laboratorio, como cultivos de heces para identificar las bacterias presentes y tinciones de Gram para ver las bacterias al microscopio.
- Antibióticos: Recetados por un veterinario según los resultados del cultivo.
- Hidratación: Mantener a las aves bien hidratadas, a menudo con soluciones electrolíticas.
- Mejora de la dieta: Proporcionar una alimentación equilibrada y adecuada.
- Higiene: Mantener el entorno del ave limpio y libre de estrés.
- Buena higiene: Limpiar regularmente las jaulas y áreas de alimentación.
- Dieta adecuada: Ofrecer alimentos de alta calidad y apropiados para la especie.
- Control del estrés: Reducir los factores estresantes en el entorno del ave.
- Aislamiento de aves enfermas: Para evitar la propagación de la infección.
lunes, 30 de septiembre de 2024
Carduelis Carduelis Parva (el Jilguero Parva) en Albox, Almería - Andalucía
![]() |
Jilguera Pia |
- SOMOS CRIADORES DE PÁJAROS EN ALMERIA
sábado, 17 de agosto de 2024
jueves, 25 de julio de 2024
Persecución legal a criadores de jilgueros
domingo, 21 de julio de 2024
martes, 18 de junio de 2024
Asociate con nosotros, Asociación Ornitológica el Jilguero Parva
![]() |
Asociación Ornitológica el Jilguero Parva |
viernes, 12 de abril de 2024
El gorrión italiano. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE
![]() |
Iñaki Marcos |
Cuando hablamos de los gorriones, enseguida nos vienen a la cabeza esos pequeños pájaros que nos acompañan por cualquier sitio donde podamos encontrarnos. De hecho, el gorrión es considerado uno de los pájaros con mayor extensión geográfica, sino el que más. Su éxito reside en la capacidad de adaptación que tiene para aprovecharse de las circunstancias y del entorno, sien do un inseparable compañero del hombre, tanto es así, que cuando un pueblo es abandonado, no tarda en abandonar el lugar para establecerse en otras zonas, ya que es un comensal directo del hombre; esto es, se aprovecha de la actividad humana para subsistir.
En nuestro entorno geográfico tenemos del género Passer, tres gorriones diferentes; en primer lugar al gorrión común (Passer domesticus), al gorrión moruno (Passer hispaniolensis) y al gorrión molinero (Passer montanus).
Pero en Italia existe un gorrión diferente, con características del gorrión moruno y del gorrión común. Estamos hablando del gorrión italiano (Passer italiae).
El gorrión italiano es un pequeño pájaro con plumaje de color pardo y gris negruzco. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el gorrión común, unos 14-16 centímetros de longitud. Los machos y las hembras son diferentes en el plumaje, presentan do marcado dimorfismo sexual, y varían algo en su longitud, siendo las hembras un poco más pequeñas de talla. Los machos tienen la cabeza similar al gorrión moruno, Cabeza poderosa de aspecto amplia, ancha y plana. Gran línea loral negra que se estrecha por detrás del ojo. Presenta una ceja blanca fina desde el pico rebasando el ojo. Frente, calota y nuca completamente bruno bermellón; el dibujo de la nuca se ensancha en la base llegando hasta detrás de las mejillas. Las mejillas son blanco luminoso ligeramente sombreadas de gris. El macho tiene un babero negro en la garganta y el pecho. Este babero del macho, está más apagado en la época no reproductiva y es más intenso, por desgaste y acicalamiento en la época de celo. La hembra es casi idéntica a la hembra del gorrión común, y difiere de la hembra del gorrión moruno por la ausencia de estrías melánicas en los flancos.
Está presente en Italia, Francia, Suiza, Austria, Eslovenia, Bulgaria y Grecia. Siendo considerado como una especie rara en España y Hungría.
La clasificación taxonómica del gorrión italiano ha sido tema de debate. Se ha considerado como híbrido entre el gorrión común y el gorrión moruno, o sub especie de cualquiera de los dos. Algunas autoridades, incluyendo a muchos grupos de conservación, lo consideran un híbrido y lo el gorrión común en zonas donde se presentan ambas especies, sin que se produzcan cruzamientos entre ellos.
En otras zonas donde conviven el gorrión común y el gorrión moruno, ni se produjo ni se pro duce esta hibridación, como es el caso de España. Las poblaciones de gorrión común y gorrión moruno se reproducen exclusivamente entre ellas, sin mezclarse, debido a las diferentes barreras naturales para evitar mestizajes.
Hasta no hace mucho tiempo se consideraba al gorrión italiano como un híbrido entre el gorrión común y el gorrión moruno. Hay que considerar que se puede hablar de un fenotipo diferente, pero no basta tener un aspecto diferente para que pueda ser considerado como especie diferente.
Una población de ejemplares que, encontrándose en el mismo hábitat pero que no se reproduce con éstas (se encuentra aislado reproductivamente), que únicamente se reproducen entre ellos, se debe reconocer como una especie separada.
El gorrión italiano es reco nocido desde el año 2013 por el Congreso Ornitológico Internacional como especie separada, siendo un ejemplo de especiación híbrida.
Se estima que el gorrión co mún y el gorrión moruno se cruzaron en la Zona de los Alpes hace unos 8.000 años, lo que produjo un híbrido con características fenotípicas diferentes.
Existe una pequeña zona de contacto en la que, en la actualidad se produce esta hibridación, es en una zona escasamente poblada en los Alpes, zona donde se ubica el origen de este mestizaje. Se observan cambios relativa ente bruscos en el plumaje de los machos específico de la espe cie, y esto parece que demuestra que puede haberse desarrollado un aislamiento reproductivo parcial entre estos dos taxones.
Los cromosomas del gorrión italiano son distintos a los del gorrión común y a los del gorrión moruno. Y es en los avances en el campo de la genética, y a través de los estudios del ADN mitocon drial realizados por investigadores en Noruega, donde se revela que los gorriones italianos tienen ADN mitocondrial del gorrión común y del gorrión moruno.
Una explicación posible para que se haya producido este mestizaje, es que en zonas en las que una población se encuentra en declive, al haber mayor dificultad de encontrar pareja de la especie propia, buscan otra opción para reproducirse. Puede que hubiera alguna situación que produjera un declive en las poblaciones de gorriones comunes, o de gorrio nes morunos, o incluso en ambas, que forzaran a estas dos especies a cruzarse entre ellas.
La incógnita sigue esperando a que sea desvelada. ¿Por qué hace 8.000 años se produce este mestizaje entre los gorriones común y moruno, del que resultó el gorrión italiano?
Este artículo fué creado por Iñaki Marcos Miguelez, y se ha publicado en esta web con su permiso, no publicamos fotos pues no disponemos de los permisos y no deseamos aprovechar el trabajo de otro sin su permiso.
Te gustó el artículo, quieres conservarlo o descargarlo puedes haciendo clic aquí en su formato original