El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

El Parva, nuestro jilguero Parva

El Parva, nuestro jilguero Parva Jilguero Parva
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 12 de abril de 2024

El gorrión italiano. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE

Cuando hablamos de los gorriones, enseguida nos vienen a la cabeza esos pequeños pájaros que nos acompañan por cual­quier sitio donde podamos en­contrarnos. De hecho, el gorrión es considerado uno de los pájaros con mayor extensión geográfica, sino el que más. Su éxito reside en la capacidad de adaptación que tiene para aprovecharse de las circunstancias y del entorno, sien­ do un inseparable compañero del hombre, tanto es así, que cuando un pueblo es abandonado, no tar­da en abandonar el lugar para es­tablecerse en otras zonas, ya que es un comensal directo del hom­bre; esto es, se aprovecha de la actividad humana para subsistir.

En nuestro entorno geográ­fico tenemos del género Passer, tres gorriones diferentes; en pri­mer lugar al gorrión común (Pas­ser domesticus), al gorrión moruno (Passer hispaniolensis) y al gorrión molinero (Passer montanus).

Pero en Italia existe un go­rrión diferente, con características del gorrión moruno y del gorrión común. Estamos hablando del gorrión italiano (Passer italiae).

El gorrión italiano es un pe­queño pájaro con plumaje de co­lor pardo y gris negruzco. Tiene aproximadamente el mismo ta­maño que el gorrión común, unos 14-16 centímetros de longitud. Los machos y las hembras son di­ferentes en el plumaje, presentan­ do marcado dimorfismo sexual, y varían algo en su longitud, siendo las hembras un poco más peque­ñas de talla. Los machos tienen la cabeza similar al gorrión moruno, Cabeza poderosa de aspec­to amplia, ancha y plana. Gran línea loral negra que se estrecha por detrás del ojo. Presenta una ceja blanca fina desde el pico rebasando el ojo. Frente, calota y nuca completamente bruno­ bermellón; el dibujo de la nuca se ensancha en la base llegando hasta detrás de las mejillas. Las mejillas son blanco luminoso lige­ramente sombreadas de gris. El macho tiene un babero negro en la garganta y el pecho. Este babe­ro del macho, está más apagado en la época no reproductiva y es más intenso, por desgaste y acica­lamiento en la época de celo. La hembra es casi idéntica a la hem­bra del gorrión común, y difiere de la hembra del gorrión moruno por la ausencia de estrías meláni­cas en los flancos.

Está presente en Italia, Fran­cia, Suiza, Austria, Eslovenia, Bul­garia y Grecia. Siendo considerado como una especie rara en España y Hungría.

La clasificación taxonómica del gorrión italiano ha sido tema de debate. Se ha considerado como híbrido entre el gorrión co­mún y el gorrión moruno, o sub­ especie de cualquiera de los dos. Algunas autoridades, incluyendo a muchos grupos de conserva­ción, lo consideran un híbrido y lo el gorrión común en zonas donde se presentan ambas especies, sin que se produzcan cruzamientos entre ellos.

En otras zonas donde convi­ven el gorrión común y el gorrión moruno, ni se produjo ni se pro­ duce esta hibridación, como es el caso de España. Las poblaciones de gorrión común y gorrión mo­runo se reproducen exclusiva­mente entre ellas, sin mezclarse, debido a las diferentes barreras naturales para evitar mestizajes.

Hasta no hace mucho tiem­po se consideraba al gorrión ita­liano como un híbrido entre el go­rrión común y el gorrión moruno. Hay que considerar que se puede hablar de un fenotipo diferente, pero no basta tener un aspecto diferente para que pueda ser con­siderado como especie diferente.

Una población de ejempla­res que, encontrándose en el mismo hábitat pero que no se re­produce con éstas (se encuentra aislado reproductivamente), que únicamente se reproducen entre ellos, se debe reconocer como una especie separada.

El gorrión italiano es reco­ nocido desde el año 2013 por el Congreso Ornitológico Interna­cional como especie separada, siendo un ejemplo de especia­ción híbrida.

Se estima que el gorrión co­ mún y el gorrión moruno se cru­zaron en la Zona de los Alpes hace unos 8.000 años, lo que produjo un híbrido con características fe­notípicas diferentes.

Existe una pequeña zona de contacto en la que, en la actuali­dad se produce esta hibridación, es en una zona escasamente po­blada en los Alpes, zona donde se ubica el origen de este mestizaje. Se observan cambios relativa­ ente bruscos en el plumaje de los machos específico de la espe­ cie, y esto parece que demuestra que puede haberse desarrollado un aislamiento reproductivo par­cial entre estos dos taxones.

Los cromosomas del gorrión italiano son distintos a los del go­rrión común y a los del gorrión moruno. Y es en los avances en el campo de la genética, y a través de los estudios del ADN mitocon­ drial realizados por investigado­res en Noruega, donde se revela que los gorriones italianos tienen ADN mitocondrial del gorrión co­mún y del gorrión moruno.

Una explicación posible para que se haya producido este mes­tizaje, es que en zonas en las que una población se encuentra en declive, al haber mayor dificultad de encontrar pareja de la especie propia, buscan otra opción para reproducirse. Puede que hubiera alguna situación que produjera un declive en las poblaciones de gorriones comunes, o de gorrio­ nes morunos, o incluso en ambas, que forzaran a estas dos especies a cruzarse entre ellas.

La incógnita sigue esperan­do a que sea desvelada. ¿Por qué hace 8.000 años se produce este mestizaje entre los gorriones co­mún y moruno, del que resultó el gorrión italiano?

Este artículo fué creado por Iñaki Marcos Miguelez, y se ha publicado en esta web con su permiso, no publicamos fotos pues no disponemos de los permisos y no deseamos aprovechar el trabajo de otro sin su permiso.

Te gustó el artículo, quieres conservarlo o descargarlo puedes haciendo clic aquí en su formato original

El gorrión italiano. Por Iñaki Marcos Miguelez (Juez OMJ de Fauna Europea) y FOCDE Híbridos y Exóticos. Presidente de la Comisión Técnica de Fauna Europea FOCDE


Aviario Julián Rodríguez, Núcleo Zoológico de Fringílidos
Gracias por tu visita a nuestra web
Una reflexión: Feliz aquel que aprende a soportar lo que no puede cambiar....