DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO 
BAYCOX® 25 mg/ml solución para administración en agua de bebida para aves 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
1 ml contiene: 
Sustancia activa: 
Toltrazurilo 25 mg 
Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
Solución para administración en agua de bebida. 
Solución transparente, incolora a marrón amarillento. 
4. DATOS CLÍNICOS 
4.1 Especies de destino 
Aves: pollos de engorde, pollitas reproductoras y pavos. 
4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino 
Para el tratamiento de coccidiosis causada por: 
Pollos de engorde y pollitas reproductoras: Eimeria acervulina, E. 
brunetti, E. maxima, E. necatrix, E. tenella, E. mivati. 
Pavos: Eimeria adenoides, E. meleagrimitis. 
4.3 Contraindicaciones 
No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se utilizan para el consumo humano. 
No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. 
4.4 Advertencias especiales para cada especie de destino 
No procede. 
4.5 Precauciones especiales de uso 
Precauciones especiales para su uso en animales 
Al igual que con cualquier otro parasiticida, el uso frecuente y 
reiterado de antiprotozoarios de la misma clase puede llevar al 
desarrollo de resistencias. 
El medicamento veterinario debe disolverse en agua de bebida diariamente. 
Ver sección 4.9 "Posología y vía de administración". 
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el 
medicamento a los animales 
El medicamento veterinario es una solución alcalina. Evitar el 
contacto con la piel y mucosas. En caso de contacto accidental con la 
piel o los ojos, lávese inmediatamente con agua. En caso de irritación 
ocular o cutánea después de la exposición al medicamento consulte con 
un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. 
Usar un equipo de protección personal consistente en guantes y gafas 
al manipular el medicamento veterinario. 
4.6 Reacciones adversas (frecuencia y gravedad) 
Ninguna conocida. 
4.7 Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta 
No procede (Ver apartado 4.3). 
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
Ninguna conocida. 
4.9 Posología y vía de administración 
Vía de administración: oral en agua de bebida. 
El medicamento debe disolverse en agua de bebida (mezclando 
suavemente) antes de administrarlo. El uso de aguas ácidas puede 
provocar la precipitación de la sustancia activa a las dosis 
recomendadas. La solución debe prepararse diariamente. 
La dosis recomendada es de aproximadamente 7 mg de toltrazurilo por kg 
de p.v. por día, durante 2 días consecutivos. Esto corresponde a: 
- 25 ppm (equivalente a 1 ml de Baycox 25 mg/ml) por litro de agua de 
bebida de forma continua durante 48 horas. 
De manera alternativa puede utilizarse la siguiente pauta: 
- 75 ppm (equivalente a 3 ml de Baycox 25 mg/ml) por litro de agua de 
bebida durante 8 horas al día, 2 días consecutivos. 
Duración del tratamiento 
Baycox deberá administrarse durante dos días consecutivos en agua de bebida. 
4.10 Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en 
caso necesario 
Una dosis 3-5 veces superior a la dosis recomendada es bien tolerada. 
En caso de sobredosificación se observa un descenso del consumo 
espontáneo de agua. 
4.11 Tiempos de espera 
Carne: 
Pollos: 14 días. 
Pavos: 16 días. 
Su uso no está autorizado en aves ponedoras cuyos huevos se utilizan 
para el consumo humano. No usar en un plazo de 4 semanas desde el 
inicio de la puesta. 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
Grupo farmacoterapéutico: Antiprotozoarios. Triazinas. 
Código ATCvet: QP51AJ01 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
Toltrazurilo es un derivado de las triazinas con acción coccidicida. 
Actúa contra los coccidios del género Eimeria. Actúa contra todas las 
fases de desarrollo intracelular sin afectar las fases extracelulares 
de los parásitos indicados. A nivel del parásito disminuye la 
actividad enzimática de la cadena respiratoria, produciendo 
especialmente una inflamación del retículo endoplasmático y del 
aparato de Golgi, modificaciones del espacio perinuclear, así como 
alteraciones en la división del núcleo. 
5.2 Datos farmacocinéticos 
En aves, el porcentaje de absorción de toltrazurilo es al menos del 
50%. La distribución es más elevada en el hígado y riñón. La sustancia 
activa se metaboliza rápidamente, siendo el metabolito principal 
toltrazurilo sulfona (residuo marcador). Aproximadamente una semana 
después de la última administración, este metabolito representa 
prácticamente la totalidad de los residuos encontrados en el animal. 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
6.1 Lista de excipientes 
Trolamina 
Macrogol 200 
6.2 Incompatibilidades 
Ninguna conocida. 
6.3 Período de validez 
Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su 
venta: 5 años. 
Período de validez después de abierto el envase primario: 3 meses. 
Período de validez después de su disolución según las instrucciones: 24 horas. 
6.4. Precauciones especiales de conservación 
Conservar a temperatura inferior a 30°C. 
6.5 Naturaleza y composición del envase primario 
Frascos de polietileno de alta densidad de 100 ml y 1 litro. 
Bidón de polietileno de alta densidad de 5 litros. 
Es posible que no se comercialicen todos los formatos. 
6.6 Precauciones especiales para la eliminación del medicamento 
veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su 
uso 
Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del 
mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
Bayer Hispania, S.L. 
Av. Baix Llobregat, 3-5 
08970 Sant Joan Despí (Barcelona) 
8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
2467 ESP 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O DE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 
20 de febrero de 2012 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
16 de octubre de 2012 
PROHIBICIÓN DE VENTA, DISPENSACIÓN Y/O USO 
Condiciones de dispensación: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. 
Condiciones de administración: Administración bajo control o 
supervisión del veterinario.
El Carduelis Carduelis (Jilguero Parva en España) es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. El pájaro Jilguero, fué introducido con exito en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines. En la Península Ibérica y en la Italica, sus islas, llegando hasta las Canarias, es un ave muy abundante. Existen diferentes mutaciones.
El Jilguero (Pájaro)
Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo.  Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) 
Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores.
Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento.
Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores:
Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché,  Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). 
----------- La Zoocria --------  CRIAR ES PRESERVAR
