El Jilguero (Pájaro)

Carduelis carduelis parva (el Jilguero Parva) es la raza que Charles Vaurie (7 de julio de 1906, Beaulieu-sur-Dordogne, Francia - 13 de mayo de 1975, Reading, Pennsylvania) indica que es el que vive y se reproduce en España y Portugal tambien en el oeste del mar mediterraneto, Azores, Islas Canarias y norte de África (Libia, Marruecos y Argelia). Este Ornitólogo explica que existe un colorín propiamente dicho Ibérico, al cual denomina Carduelis Carduelis Parva, para diferenciarlo de él que vive en el resto de Europa (que también migra a la península para hacer invernada), este migra (nuestro colorín) al norte de África a través del estrecho de Gibraltar. Las diferencias morfológicas más visibles son las relativas al tamaño y a los colores, el parva los tiene más vivos, el pico más corto y puntiagudo, el cante más melodioso y el carácter menos agresivo. Medidas básicas: Longitud = 10,5-13,5 cm ; Envergadura = 21-25,5 cm.; Peso = 14-19 g.; Ciclo de vida = 8-10 años (en cautividad incluso más) Características distintivas de los jilgueros parva son la típica mancha roja en la cabeza y la barra de ala ancha amarilla. El cuello es tan negro como la cola y las alas disponiendo de zonas blancas como las Habas de la cola, las mejillas, sin embargo, son también de color blanco. El plumaje en el resto del cuerpo se encuentra en diferentes tonos de marrón. No hay grandes diferencias entre los sexos aunque existen, hay, sin embargo, numerosas variaciones entre las especies originales (clásicos ancestrales) y las creadas por el hombre en cautiverio además de las que la naturaleza se encarga de crear y de sorprendernos a los criadores. Otra característica distintiva del jilguero es la melodía de su canto, este trino, hace que sea una de las aves más buscadas y criadas en Europa y utilizadas en concursos de cante sobretodo en el sur y este de España (el Silvestrismo, la Pega). Tiene un vuelo muy ondulado y por lo general se mueven en grupos pequeños. Los jilgueros se nutren principalmente de las semillas de girasol y de cardo que recogen directamente de las plantas todavía en formación. En la época de cría no desdeñan pequeños invertebrados como los pulgones que garantizan la proteína que necesitan. No desprecian incluso las semillas de acedera, achicoria, de hierba cana, diente de león etc., frutas y algunos insectos. No es raro ver a estas aves, incluso colgando boca abajo en las ramas en busca de alimento. Entre las variedades de jilguero mutado más comunes que hay, a los que dedican sus esfuerzos los grandes criadores: Mutacion Satiné, Mutacion Isabela, Mutacion Refraccion Azul(nueva, en estudio), Mutación Perlé, Mutación Phaeo o Ala Gris o Aurora, Mutacion Amarilla o factor amarillo, Mutación Amarillo Satinado, Mutacion o Factor CB o Wit-kop, Mutación Bruno, Mutacion Opal, Mutacion Agata, Mutacion Eumo, Amelanicos o Mutación Pio o Panaché, Mutación Pintado, Mutacion blanca, Mutacion Albino, Mutación Barbeto, Garganta o barbachio, Mutación Head Eagle o Cabeza Águila, Mutación Aminet, Mutación Lutino y Mutación negro, Mutación o factor Pastel, Mutación Alabastro, etc. ------- ESTA WEB ES DEDICADA EN EXCLUSIVA, Y ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, COMO HOBBY PERSONAL SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO AUTÓCTONO Y LOS FRINGÍLIDOS (SIN ÁNIMO DE LUCRO). La Zoocria -------- CRIAR ES PRESERVAR

El Parva, nuestro jilguero Parva

El Parva, nuestro jilguero Parva Jilguero Parva
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 23 de noviembre de 2018

Analisis de las heces y orina en las aves



LA ORINA EN LAS AVES

La orina de las aves tiene un color blanquecino debida a los cristales de uratos derivados de su metabolismo proteico. Generalmente los uratos acompañan a las heces al mezclarse en la cloaca, siendo difícil su separación.

El color de la orina de las aves puede tener a veces coloraciones amarillas, verdosas o grisáceas, dependiendo de la dieta y el momento del día. Además, nos pueden indicar algunas patologías.

Cuando se desencadenan situaciones de estrés, la orina es más fluida y menos rica en uratos tomando colores blanquecinos transparentes.

Las coloraciones amarillas de la orina de las aves nos indican posibles daños hepáticos por la presencia de biliverdina o abusos en el uso de complejos vitamínicos. Ocasionalmente, pueden aparecer amarillentas por excesos de luteína en la dieta. El color amarillo verdoso puede sugerir también una enfermedad hepática.

Un color rojo-marrón indica la posible presencia de sangre en orina y, puntualmente, puede darse por intoxicación con metales pesados como el plomo o productos plaguicidas. Coloraciones de éste tipo nunca son normales siendo motivo de urgencia. Del mismo modo, la hematuria (presencia de sangre en orina), suele detectarse fácilmente por el propietario, indicando daños digestivos o renales.

La poliuria (exceso de orina), está relacionada con el estrés, diabetes, intoxicaciones y envenenamientos, consumo de sal, desequilibrios electrolíticos, dietas ricas en frutas y verduras o la toma de agua en exceso.


LAS HECES EN LAS AVES

Las heces de las aves deben analizarse de varias formas:

1.- ASPECTO MACROSCÓPICO: Se aprecia el volumen, la textura ,el tamaño y el olor de las mismas.

Las heces normales son inoloras. Generalmente se componen de heces verdes o marrones con forma de serpentina y los uratos de color blanquecino.

1.1- Coloraciones: Las heces de color verdoso brillante, con uratos amarillos, verdes o marrones indican procesos tales como hemólisis, posibles hepatitis, desnutrición, intoxicaciones o procesos infecciosos de etiología bacteriana. Heces de color amarillento pueden indicar hepatitis y lipidosis hepáticas. Heces de color negro pueden indicar la presencia de sangre digerida o el abuso de carbón activo. Las heces rojizas pueden darse por el abuso de colorantes tales como el carofil (cantaxantina 10%), la cantaxantina sola o el betacaroteno. La presencia de sangre fresca en heces indica posibles enfermedades de coagulación (generalmente por abuso de sulfamidas), daños hepáticos, papilomas o roturas oviductales.
1.2.- Tamaño/volumen: Volúmenes muy grandes de heces son propios de hembras que están en puesta y pasan largos periodos de tiempo en el nido. En algunos casos heces muy voluminosas indican un síndrome del mala absorción digestiva. Dietas muy ricas en fibra pueden dar lugar también a heces de mayor volumen.

Por otro lado, un volumen pequeño de las heces generalmente índica deshidratación sobre todo si las heces tienen un color verde oscuro.

1.3.- Consistencia: La presencia de semillas sin digerir en las heces indican una mala digestión de los alimentos, pancreatitis, enterítis o una proventriculitis generalmente por megabacterias (Macrorhabdus ornitogaster).

1.4.- Olor: Como hemos comentado éstas deben ser inoloras. El olor a "gallinero" puede indicar la presencia de bacterias del tipo Salmonella spp. El olor a hierro la presencia de sangre o fuertes anemias. El olor a "rancio" puede indicar una importante lipidosis hepática.


2.- ASPECTO MICROSCÓPICO

En el estudio en fresco de las heces al microscopio óptico se pueden observar restos de alimentos, uratos, pigmentos, bacterias, hongos y parásitos principalmente digestivos. La presencia de determinados tipo de bacterias en heces es normal por la propia flora digestiva del pájaro, considerándose patológica la presencia masiva de levaduras, células sanguíneas, células inflamatorias, parásitos y algunas bacterias.

Así pues, la flora digestiva normal de un pájaro suele componerse de un 60-70% de bacilos gram positivos y un 20-30% de cocos gram positivos, algunos bacilos gram positivos y alguna levadura. La presencia de cocobacilos gram negativos siempre es patológica en pájaros de jaula excepto en algunas pequeñas psitácidas y pájaros insectívoros.

Los análisis microscópicos se realizan a partir de hisopos cloacales o de heces frescas disueltas en solución salina fisiológica. Esta analítica de heces se conoce como coprologías y son pruebas diagnósticas que dan una pequeña información de las patologías que puede estar sufriendo nuestro canario, jilguero o aviario en general.

Las coprologías sirven  para detectar algunos parásitos digestivos, algunos tipos de bacterias y algunas levaduras pero jamás son las pruebas que nos darán un diagnóstico definitivo del problema que sufre un ave.

Una coprología completa debe incluir un examen en fresco de las heces, una flotación en sulfato de zinc y un recuento en cámara Mc Master para valorar el grado de parasitación del ave. Además, debe hacerse un frotis y tinción de la muestra en busca de distintas poblaciones bacterianas y levaduras. Habitualmente se realizan cultivos microbiológicos y test de detección rápida de patógenos como los empleados para giardias o salmonelas.